x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El universo se expande más rápido de lo esperado

Estudio encontró que la velocidad es mayor a estimaciones previas y podría deberse a una nueva partícula desconocida. ¿Hasta cuándo se expandirá?

  • Una de las galaxias usadas, UGC 9391. De rojo, las estrellas cefeidas analizadas. La X azul marca una supernova tipo Ia, otra de las señales usadas para calcular distancias en el universo. La galaxia está a 130 millones de años luz. FOTO Nasa/Esa/A. Reiss
    Una de las galaxias usadas, UGC 9391. De rojo, las estrellas cefeidas analizadas. La X azul marca una supernova tipo Ia, otra de las señales usadas para calcular distancias en el universo. La galaxia está a 130 millones de años luz. FOTO Nasa/Esa/A. Reiss
13 de junio de 2016
bookmark

Sorpresa: el universo se expande un 5 % a 9 % más rápido de lo que se consideraba hasta ahora, un hallazgo que trae nuevas e intrigantes inquietudes a los astrónomos.

Si de por sí ya la velocidad a la que ‘nos movemos’ en el universo era sorprendente, 66 kilómetros por segundo por cada 3,2 millones de años luz, una cifra basada en mediciones de los observatorios WMAP de la Nasa y Planck de la Agencia Espacial Europea, que concuerda con el modelo estándar de la física y la llamada constante de Hubble sobre la expansión del universo.

Esta constante dice que cuando más lejos está una galaxia ahora, más rápido se aleja de nosotros.

La nueva tasa deja estupefactos a los científicos. Con base en estudios efectuados con el telescopio espacial Hubble se determinó que el ritmo actual de expansión está entre los 70 y 75 kilómetros por segundo por megaparsec (3,2 millones de años luz), diferencia significativa.

La incertidumbre del nuevo dato es de solo 2,4 %.

En el hallazgo, basado en el estudio de las estrellas variables cefeidas y las supernovas del tipo Ia, algo no cuadra. ¿Por qué esta diferencia en la tasa de expansión?

“Si usted cree en nuestro número, y hemos derramado sangre, sudor y lágrimas para tener nuestras mediciones correctas y muy precisas, esto lleva a la conclusión de que hay un problema con las predicciones basadas en la radiación de fondo de microondas, ese destello tras el Big Bang”, expresó Alex Filippenko, profesor de astronomía en la Universidad de California en Berkeley y coautor del artículo en el Astrophysical Journal.

Algo nos está embromando, agregó, o “nuestro entendimiento del universo no está completo”.

La broma

El universo se expande en esencia debido a la energía oscura (que no se sabe de qué está hecha), una fuerza misteriosa con la cual se explica ese ‘estiramiento’ que no ha dejado de suceder desde unos instantes tras la gran explosión o Big Bang.

Podría ser que la influencia de esta energía ha aumentado o podría deberse a una nueva partícula, entre otras posibles explicaciones.

Para Adam Riess, cabeza de este estudio, y quien es Nobel de Física, “este sorprendente hallazgo puede ser importante para entender esas otras partes misteriosas del universo que constituyen el 95 % de todo y que no emiten luz, tales como la energía oscura, la materia oscura y la radiación oscura”.

Y esta, precisamente, es la otra fuerza que podría estar detrás de la mayor velocidad: la radiación oscura. Podría ser, de acuerdo con un informe de la Nasa “que el cosmos contenía una nueva partícula subatómica en su edad inicial que viajó casi a la velocidad de la luz. A esas partículas colectivamente se les llama ‘radiación oscura’ e incluye los ya conocidos neutrinos”.

El impulso en la aceleración podría significar también que la materia oscura posee algunas características extrañas e inesperadas. Esta constituye el esqueleto del universo sobre el cual las galaxias se forman en esas grandes estructuras que se aprecian hoy.

No se puede descartar tampoco, según los astrofísicos, que la teoría de la gravedad de Einstein esté incompleta.

Así se hizo

La forma como se realizó la medición incluyó nuevas técnicas para mejorar la precisión en las medidas de galaxias distantes.

El grupo de Reiss estudió galaxias con estrellas cefeidas y supernovas tipo Ia. Aquellas pulsan a una tasa que corresponde con su brillo verdadero, que puede ser comparado con el brillo aparente visto desde la Tierra para medir su distancia, mientras que las supernovas Ia son estrellas que explotaron que destellan con el mismo brillo y se pueden ver a grandes distancias.

Al medir 2.400 cefeidas en 19 galaxias y comparar el brillo observado de ambas clases de estrellas, se estableció con precisión el brillo real.

“Necesitábamos tanto las distancias a cefeidas cercanas en galaxias con supernovas tipo Ia, como las distancias a las 300 de esas supernovas más lejanas para determinar la constante de Hubble”, explicó Filippenko.

Tras eso compararon las distancias obtenidas con la expansión del espacio establecida con la luz que llega de las galaxias que se alejan.

Así, con los valores se estableció cuán rápido se expande el universo en el tiempo, la constante de Hubble.

Algo nos está jalando.

92
mil millones de años luz tendría el universo de un extremo a otro, pero su edad es 13.800 millones de años.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD