Aunque no lo crea, hoy el día en todo el planeta no será de 24 horas. Será medio minuto más largo. Claro, no lo sentirá, pero así es y tampoco necesita cuadrar su reloj.
Eso no quita que hoy en el hemisferio Norte (como en el caso de Medellín) sea el día más corto del año, pero refiriéndose a la salida y puesta del Sol. Pero al considerar el tiempo transcurrido entre el momento en el que el Sol esté en el punto más alto y cuando vuelva a estar al día siguiente, habrán pasado 24 horas y casi 30 segundos más.
Esto es independiente del sitio donde usted viva y es algo que se sucede cada año alrededor del solsticio de diciembre. Y en el solsticio de junio.
Al contrario, en los equinoccios en marzo y septiembre el día solar dura menos de 24 horas.
Recuerde que los relojes no miden la extensión del día solar. Para eso se requiere un reloj solar, que muestra el momento preciso del mediodía local, el punto más alto.
Pero hoy el día es más largo porque estamos más cerca del Sol que en el solsticio de junio: el perihelio, el punto más cercano del Sol a la Tierra es a comienzos de enero. Cuando estamos más cerca, el planeta se mueve un poco más rápido en su órbita y así cambia su rotación un poco. Por eso el día solar es más largo.
Medio minuto parece poco y lo es, pero es una diferencia que se va sumando: dos semanas antes del solsticio de diciembre, el mediodía se da unos 7 minutos más temprano que en el solsticio. En dos semanas más, el mediodía solar llegará unos 7 minutos más tarde
Así, el reloj y el Sol no andan en sincronía pro estos días. Una realidad aunque eso deje cabezón a más de uno.
Para acabar de ajustar, al estar la Tierra más cerca del Sol en enero, el invierno del Hemisferio Norte es la estación más corta.