x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Crean ser vivo en laboratorio: una bacteria

Tiene el genoma más pequeño: 473 genes. Un paso adelante en la biología sintética de la mano del controvertido Craig Venter.

  • Una colonia de bacterias JCVI-syn3.0 creadas con el genoma más pequeño. FOTO cortesía T. Deerinck-M. Ellisman/U. of California
    Una colonia de bacterias JCVI-syn3.0 creadas con el genoma más pequeño. FOTO cortesía T. Deerinck-M. Ellisman/U. of California
26 de marzo de 2016
bookmark

La vida no solo se da en la naturaleza, ahora también es creada en laboratorio. Científicos diseñaron y sintetizaron el genoma de una bacteria con los genes mínimos para la vida: 473.

Nada menos que un nuevo organismo con el código mínimo de la vida.

Este avance completa otro realizado por los mismos científicos en 2010 cuando fabricaron la primera célula de bacteria autorreplicante, y es una prueba de que los genomas pueden ser diseñados en computador, elaborados químicamente y trasplantados a una célula que produce una nueva célula controlada solo por el nuevo genoma.

Luego de eso, el grupo encabezado por el controvertido Craig Venter y por Clyde Hutchison, se fijó el objetivo de sintetizar una célula básica con los genes necesarios para mantener la vida en su forma más simple, un esfuerzo que podría llevar a los científicos a entender la función de cada gen en la célula.

El sorprendente avance fue publicado en Science el jueves. Para hacer su trabajo, los investigadores volvieron a usar Mycoplasma, la bacteria que posee el más pequeño de los genomas conocidos de cualquier célula replicante autónomamente.

En 2010 habían sintetizado el genoma de Mycoplasma mycoides. En este caso, basados en la literatura existente, diseñaron genomas mínimos hipotéticos en 8 segmentos diferentes, cada uno de los cuales podía ser probado para clasificar sus genes como esenciales o no.

Durante el proceso de diseño, también buscaron identificar los genes cuasi-esenciales, esos requeridos para un crecimiento fuerte pero no requeridos absolutamente para la vida.

En una serie de experimentos insertaron transposones (secuencias genéticas ajenas) en numerosos genes para interrumpir sus funciones y determinar cuáles eran necesarios para el funcionamiento de la bacteria.

Así mediante sucesivos experimentos fueron reduciendo hasta que no había más genes para interrumpir y el genoma era tan pequeño como se podía.

La versión final, denominada JCVI-syn3.0 comprende 473 genes, el genoma más pequeño que cualquier célula autónoma autorreplicante hallada en la naturaleza.

De esos genes, no se conoce la función de 149 pero se han hallado varios homólogos potenciales de varios de esos genes en otros organismos, lo que sugiere que codifican proteínas universales con funciones no determinadas todavía.

“El campo completo de la biología se ha estado perdiendo un tercio de lo que es esencial para la vida en cualquier célula”, dijo Venter en su cuenta de Twitter.

Esta célula es un paso en la biología sintética y abre un campo insospechado de posibilidades.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD