El Instituto Nacional de Salud, INS, reporta ya 30 casos de gestantes con zika confirmados por su laboratorio y 429 más notificados por clínicas, para un total de 459 mujeres. A ellas se suman 101 casos calificados como sospechosos.
Ante las advertencias del Ministerio de Salud sobre los riesgos para las mujeres en estado de gestación, José Millán Oñate, médico internista infectólogo habla sobre los efectos de esta patología en el feto.
¿Por qué las autoridades médicas han advertido especial atención a las embarazadas?
Preocupa porque se ha descrito en las investigaciones clínicas una asociación entre el virus del zika durante el embarazo y la presencia en el bebé de microcefalia, que es una reducción en el diámetro cráneoencefálico al nacer, el cual es más pequeño del promedio normal.
¿Qué secuelas puede traer esa enfermedad en el recién nacido?
Esa microcefalia puede ser causa de retardo en el desarrollo sicomotor en el niño y puede provocar alteraciones de orden motriz, por ejemplo, el bebé no puede caminar correctamente, y también retraso mental. Por eso es importante prevenir al máximo todas las infecciones en las embarazadas, incluida la del zika, en especial, en los primeros tres meses de gestación.
¿Cuál es la recomendación para las mujeres embarazadas?
La más importante es la prevención en aquellas personas más vulnerables a esta infección viral. En este caso, las mujeres en embarazo deben maximizar todas las medidas para controlar el mosquito y prevenir su proliferación. Pero también protegerse al utilizar repelentes y toldillos, eliminar los criaderos del zancudo y todo cuanto sea posible para reducir el riesgo.
¿Hay áreas de mayor riesgo?
Las embarazadas deben evitar viajar a las regiones con áreas de mayor riesgo, que son aquellas donde más casos se han presentado y en su orden son la Costa Atlántica, los Santanderes y el Valle del Cauca, donde ya comienza a aparecer, de igual forma como fue apareciendo la mayor cantidad de casos de chicungunya en la zona nororiental de Colombia y se fue concentrando en el Eje Cafetero y en el Valle luego.
¿Qué tratamiento deben seguir las embarazadas infectadas con el virus del zika?
Ya una vez una mujer en embarazo adquiere el virus, no hay ningún tratamiento, fármaco ni medicamento disponible que se le pueda ofrecer y pueda disminuir sus efectos y las posibilidades de estas complicaciones, sino que debe estar en una vigilancia médica estrecha por parte de un perinatólogo para establecer cómo va el curso del embarazo.
¿Es pertinente seguir la medida del MinSalud de aplazar los embarazos hasta julio para evitar riesgos?
Es algo sobre lo cual hubo discusión, pero si estamos en una región donde hay mucha susceptibilidad a que cualquier persona adquiera la infección porque no tenemos los anticuerpos para ello, porque tenemos el mosquito en el área, porque en todas partes por los fenómenos climáticos se crean las condiciones propicias para la proliferación del mosquito, lo mejor es prevenir que una mujer quede en embarazo.
Sería una medida alternativa de salud pública que sería interesante debatir, discutir y llevarla a cabo, para evitar que mujeres embarazadas sean infectadas con el virus del zika y prevenir así este compromiso que puede ocasionar malformaciones congénitas como la microcefalia, que tienen gran impacto en el desarrollo del bebé. Sería una opción para prevenir ese gran daño logrando que las mujeres no se embaracen mientras esté vigente este virus.