Donald Trump quiere imponer un nuevo tributo que pondría a temblar el bolsillo de millones de migrantes que envían dinero desde Estados Unidos a sus familias en América Latina.
El plan, aprobado por la Cámara de Representantes dentro del llamado “Big Beautiful Bill”, contempla aplicar un impuesto de hasta el 5 % sobre las remesas enviadas al exterior por personas que no sean ciudadanos estadounidenses.
Siga leyendo: Petro propone gravar las remesas enviadas desde Colombia a Estados Unidos: “Es reciprocidad”
Esto incluye migrantes con residencia permanente, visas de trabajo o protección legal. Según el texto del proyecto, el impuesto no aplica si el giro lo hace un ciudadano estadounidense, incluso si es por encargo de su pareja migrante.
¿Cuánto dinero espera recaudar EE. UU. con este impuesto?
Aunque la presión política redujo la tasa inicial propuesta por Trump (de 5% a 3,5%), la expectativa de recaudo sigue siendo alta: unos 22.000 millones de dólares entre 2026 y 2034, es decir, unos 2.700 millones anuales.
Pero detrás de esta movida fiscal hay mucho más que cifras. Según expertos como Andrew Selee, presidente del Instituto de Política Migratoria, para medios nacionales, esta medida ”es esencialmente un impuesto a los más pobres”, ya que quienes envían remesas suelen ser trabajadores de bajos ingresos, y quienes las reciben, familias en situación vulnerable.
Entérese: Petro le pide a colombianos en Estados Unidos que se manifiesten contra proyecto de impuesto a las remesas
¿Qué países se verían más afectados?
El impacto sería desigual, pero América Latina sería la más golpeada. Estos son los países que más dependen de las remesas desde EE. UU.:
- México: recibió 64.750 millones de dólares en 2024, el 96% proveniente de EE. UU. (3,5% del PIB).
- Guatemala: un 19% de su PIB depende de las remesas.
- Honduras: las remesas representan el 25% del PIB.
- El Salvador: un 23% del PIB se sostiene con estos envíos.
- Haití: cerca del 18% del PIB proviene de remesas.
En todos estos países, un impuesto a las remesas significa menos comida, menos salud, menos educación para millones de familias.
¿Y Colombia? Un golpe directo al ingreso de divisas
Colombia no escapa al impacto. Solo en 2024, el país recibió 11.800 millones de dólares en remesas, la mayoría desde Estados Unidos.
Y en lo que va de 2025, el panorama sigue en ascenso: el Banco de la República reportó US$3.130 millones solo en el primer trimestre, con más de US$1.089 millones solo en marzo.
Lea más: Pese a los impuestos, las remesas para este año van a superar los US$12.000 millones
Economistas como David Cubides, del Banco de Occidente, para La República, estiman que en 2025 podrían ingresar hasta US$12.500 millones, una cifra récord. Y César Pabón, de Corficolombiana, va más allá: estima que se llegaría a US$13.000 millones, más de 50 billones de pesos.
“Las remesas ya superan los ingresos por petróleo, algo que no veíamos desde hace dos décadas”, destacó Pabón a ese medio.
Reacción en Colombia: ¿responderá el Congreso?
El presidente Gustavo Petro reaccionó con dureza: “Creo que los trabajadores colombianos en EE. UU. también se deben manifestar. Es una reducción de su salario real”.
Y fue más allá: “Entre países soberanos donde impera el principio diplomático de la reciprocidad, las comisiones económicas del Congreso de Colombia también deberían poner una medida similar de la misma magnitud”.
En otras palabras, el Gobierno colombiano considera una respuesta económica o diplomática si se aprueba esta medida.
Aunque aún es pronto para medir impactos, varios economistas coinciden en que la medida no frenaría el envío de dinero de inmediato, pero sí podría generar cambios en la forma de hacerlo. Camilo Pérez, del Banco de Bogotá, cree que muchos colombianos “ya habrían acelerado sus giros en marzo o abril, anticipándose al nuevo impuesto”.
Además, expertos alertan que los migrantes podrían recurrir a métodos alternativos como criptomonedas o plataformas informales, complicando la fiscalización del Gobierno estadounidense.
El plan deberá pasar al Senado de EE. UU., donde los republicanos también tienen mayoría. Si es aprobado, sería una de las medidas más polémicas del nuevo ciclo de Trump, reavivando tensiones con América Latina y dejando claro que su discurso antimigrante está lejos de desaparecer.
Lea aquí: ¿Cómo le parece? Estados Unidos estaría planeando hacer un reality para que migrantes obtengan la ciudadanía