La superintendente del Subsidio Familiar, Griselda Janneth Restrepo, reveló que se apresta a levantar los procesos que adelanta contra las cajas de compensación familiar de Antioquia, Comfamiliar Camacol y Comfenalco.
En el primer caso, la funcionaria sostuvo que se espera que el Ministerio de Trabajo convoque a las centrales obreras para que escojan a los cinco representantes en el Consejo Directivo de la caja, y luego proceder a convocar una asamblea extraordinaria en la que los empresarios también designen a sus representantes, y levantar la intervención.
“Este proceso me tiene muy contenta por lo que se logró, hemos mejorado mucho y debo decir que la generosidad en el convenio suscrito entre Comfama y Comfamiliar Camacol ayudó en la recuperación de esta última”, señaló.
Norha Helena Salazar Molina, directora de Comfamiliar Camacol, confió en que en diciembre próximo pueda adelantarse el trámite y celebrar la asamblea. “La caja cumplió con el plan de mejoramiento ordenado en la intervención y solo queda pendiente ese trámite administrativo”.
Comfenalco Antioquia
Además de la intervención a Comfamiliar Camacol, y a otras cuatro cajas del país, la Superintendencia del Subsidio Familiar lleva seis procesos de vigilancia especial contra entidades en Cesar, Valle del Cauca, Córdoba, Santander, Caquetá y Antioquia.
En este departamento la vigilancia recae sobre Comfenalco y en concreto por el descalabro que tuvo en el tema de la salud. Restrepo manifestó que “la Superintendencia creyó que no le mandábamos un buen mensaje a los trabajadores, tras los recursos que se perdieron, y consideramos pertinente mejorar sus componente sociales”.
Carlos Mario Estrada, director de Comfenalco Antioquia, explicó que se han venido cumpliendo los requisitos y exigencias de la Superintendencia. “Ahora le hemos planteado a la superintendente para que antes de finalizar el año nos haga una visita y observe que el listado de tareas que nos impuso está cumplido en un 96 %”.
Igualmente destacó que antes de finalizar este año, Comfenalco Antioquia aspira dejar liquidado el tema del régimen subsidiado de salud que tuvo un costo de 350 mil millones de pesos (ver Qué sigue).
“Yo hubiera querido continuar con la prestación de los servicios de salud, pero las condiciones actuales del sector, la incertidumbre, el desbalance financiero nos llevaron a tomar esa decisión dolorosa, drástica e impopular y hoy tenemos una caja revitalizada y que se está consolidando para ofrecerles otros servicios de calidad a 800 mil antioqueños y mejorarles su bienestar”, puntualizó.