Los impuestos a las empresas bajarían. Ese mensaje es claro y lo propondrá el Gobierno en la próxima reforma tributaria que se presentará al Congreso en la segunda semana de octubre y se discutirá hasta el 20 de diciembre.
Así lo expresó el director de la Dian, Santiago Rojas, durante un foro realizado en la Convención Internacional de Seguros de Fasecolda, que se desarrolla hasta hoy en Cartagena.
Sin embargo el debate sigue candente en cuanto al aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
“Vamos a combatir la alta carga del sector productivo, que es el que genera empleo. Si queremos más trabajos, debemos bajar esos impuestos empresariales”, aseguró Rojas.
Ahora bien, aunque se bajen los impuestos corporativos, el gravamen a los dividendos despunta como una opción muy viable. Así lo cree Guillermo Perry, exministro de Hacienda y miembro de la Comisión de Expertos Tributarios, quien comentó que el impuesto sobre dividendos ya se aplica en otros países y se podrá encontrar un equilibrio efectivo.
Mientras tanto, el Gobierno mandó mensajes claros a los empresarios. El viceministro de Hacienda, Andrés Escobar, acotó que es importante que los empresarios sepan que “la forma en que las empresas van a calcular su renta gravable no será distinta a la que tienen hoy”, y destacó que la propuesta de la Comisión sobre el impuesto único que sustituya a la renta, Cree y su sobretasa, sería una realidad.
El talismán es el IVA
Y, si bien una menor tarifa efectiva a empresas “motivaría el empleo”, como explicó Rojas, la piedra angular de la reforma es el ajuste del IVA.
Según los expertos, la tarifa general debería subir a 19 % y las demás deben ser ajustadas. Y es que “si no se sube el IVA, veríamos una caída fuerte sobre el gasto social en el país”, señaló Perry.
Destacó que se reducirían, por ejemplo las transferencias para la salud y esto tendría un impacto frente sobre la calidad de vida de los ciudadanos.
Sin embargo, al paso salió el presidente de Anif, Sergio Clavijo, quien dijo que “esto había que hacerlo 10 años atrás, no celebremos algo que se postergó”.
A esto le siguió el senador por el Centro Democrático, Iván Duque, quien criticó que la reforma tributaria que buscará el Gobierno es insuficiente, pues el “hueco fiscal es de 34 billones de pesos y si nos va bien con la reforma recaudaremos 14 billones de pesos. Y los 24 billones que quedan, ¿qué?” (ver gráficos).
Más cuestionamientos
A pesar que en menos de 15 días se presentará el proyecto. Aún no hay más pistas de su contenido. Por lo cual, el senador Duque explicó que “este asunto es necesario, pero por qué no revisamos cómo estamos gastando, ahí hay un gran problema”.
Frente a esto, Rojas reconoció que la reforma debe estar encaminada a combatir la evasión de impuestos y debe ser acompañada con un manejo juicioso del gasto público.
Los expertos coincidieron en que este remezón de impuestos debe pensarse, por lo menos, para que genere estabilidad tributaria durante una década y que no se repita una nueva serie de reformas coyunturales y fiscalistas .
*Por invitación de Fasecolda.
19 %
es la tarifa general de IVA propone la Comisión de Expertos Tributarios.