x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La pelea de Novartis y Minsalud pinta que va para largo

EL COLOMBIANO consultó a Novartis y al Ministerio de Salud frente a decisión sobre medicamento para cáncer.

  • María Cristina Álvarez, presidenta de Novartis en Colombia, y Alejandro Gaviria, ministro de Salud, responden ante control de precios de Glivec. FOTOS La república y colprensa
    María Cristina Álvarez, presidenta de Novartis en Colombia, y Alejandro Gaviria, ministro de Salud, responden ante control de precios de Glivec. FOTOS La república y colprensa
  • Alejandro Gaviria, ministro de Salud
    Alejandro Gaviria, ministro de Salud
  • La pelea de Novartis y Minsalud pinta que va para largo
  • La pelea de Novartis y Minsalud pinta que va para largo
28 de junio de 2016
bookmark

La multinacional suiza Novartis no descarta que lleve a estrados judiciales su inconformidad por la declaratoria de interés público del medicamento imatinib, del que tiene la patente y es comercializado con la marca Glivec desde 2001. Hoy es usado por unos 2.000 colombianos para tratar la leucemia y otros cánceres.

“Estamos analizando la resolución y revisaremos todas las alternativas (legales) posibles y determinar el paso a seguir”, comentó María Cristina Álvarez, presidenta de Novartis para Colombia

En la orilla opuesta, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, se mantiene firme en la decisión que bajará hasta en un 50 % el costo final de este producto, según decida la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos.

“En este proceso se respetó la institucionalidad y se siguió el debido proceso. Todo ello en cumplimiento de los compromisos internacionales del país (...), no nos preocupan acciones legales que podrían venir y estamos preparados para responder”, afirmó Gaviria en respuesta escrita a EL COLOMBIANO.

En todo caso, se trata de una decisión sin precedentes en la política farmacéutica del país: unos la aplauden por limitar posiciones dominantes en el mercado de medicamentos, y otros la cuestionan al impedir la llegada de más y mejores productos para tratamientos de salud.

De fondo, en la misma balanza está, de un lado, la sostenibilidad de un sistema de salud en crisis financiera y, del otro, el cambio de reglas de juego de largo plazo para la llegada de más inversión e innovación extranjera.

La medida

Para la ejecutiva de Novartis, la declaratoria de interés público del imatinib es “injustificada” por tres razones básicas: no hay problemas de suministro; hay competencia, con cinco productos que supone no infringen la patente otorgada, y 19 registros otorgados por el Invima; y el precio de Glivec no lo fija Novartis, sino el Gobierno con su metodología, siendo uno de los precios más bajos en la referenciación con base en 17 mercados.

A esto responde Gaviria que ningún medicamento específico pone en riesgo el sistema de salud, pero la incorporación desordenada de drogas de alto costo son la causa preponderante de la crisis del sector: “decir que no hay problema de interés público porque el Estado ya paga todo desconoce la causa del problema financiero del sistema”.

El funcionario agregó que el valor de Glivec no es menor y la metodología usada busca evitar discriminación de precios contra el país. Precisó que para la nueva tarifa se aplicará “una metodología alternativa”, que simula condiciones de competencia con el propósito “recuperar las ganancias sociales asociadas a la competencia que existió en ese mercado entre 2002 y 2012”.

Incertidumbres

Para Álvarez, la decisión sobre Glivec “erosiona” el régimen de propiedad intelectual porque el imatinib de Novartis tiene una patente que vence en junio 2018: “Esto hace que cualquier producto o farmacéutica que tenga un producto en el país vean un riesgo similar al de Glivec, de una regulación especial de precios para cada caso (...) y es imposible predecir que pasará con cualquier patente que puede ser declarada de interés público”.

Añadió que la implicación más grave es para los pacientes, pues si las compañías desconfían de las reglas del país se puede retrasar la llegada de medicamentos que requieren.

En este punto, el ministro Gaviria es enfático y respondió que la regulación de precios no ha traído desabastecimiento, y que medidas de ese tipo en el pasado generaron las mismas advertencias, pero nada ocurrió.

Y fue más allá ante la eventualidad de que esta u otras farmacéuticas decidan retirar productos: “Novartis abasteció el mercado cuando existió mayor competencia. No tendría por qué no hacerlo ahora. Si hay desabastecimiento, habrá medidas adicionales de choque”.

Por último, Álvarez reconoció que en la matriz de Novartis hay preocupación frente a esta medida.

Señaló que son las patentes la manera de promover inversiones millonarias: “por cada mil moléculas que se investigan, una sale al mercado y hay estudios internacionales que indican que por cada una de ellas la inversión promedia los 1,3 millones de dólares”. Agregó que el proceso de las patentes es largo y su vida útil es de 12 años, en el mejor de los casos.

Por su parte, el ministro de Salud defendió que la declaratoria de interés público anunciada “minimiza el conflicto y maximiza el impacto. La reducción de precios será similar a la obtenida con competencia y se hará efectiva de manera casi inmediata”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD