Materializar los sueños, generar una sana costumbre para organizar ingresos y gastos y constituir una buena carta de presentación al momento de solicitar créditos son algunas de las ventajas de ahorrar.
Así lo aseguró el vicepresidente de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón González, con ocasión del Día Mundial del Ahorro, que se celebra los 31 de octubre desde 1924, cuando se realizó el Congreso Internacional del Ahorro, en Milán, Italia.
Los beneficios de esa decisión individual se replican en todo un país, pues al contar con altas tasas de ahorro, garantiza estabilidad económica y mercados crediticios más profundos y eficientes en materia de asignación.
Cambiar el chip
La cultura que enfatiza en que solo endeudándose se pueden conseguir cosas va en contravía del ahorro: “Si tengo la disposición de pagar un préstamo a largo plazo con altos intereses, por qué no hacer un ahorro programado”, indicó el especialista en Banca de la Universidad de los Andes, Alfredo Barragán.
Además, es fundamental aprender a diferenciar un deseo de una necesidad para evitar gastos innecesarios.
Tips para ahorrar
Entonces, la primera acción encaminada a ahorrar es hacer un presupuesto mensual, que permita evaluar qué tanto puede guardar de sus ingresos, teniendo en cuenta los gastos y las obligaciones.
Se puede fijar un porcentaje del salario, que se recomienda esté, al menos, entre el 5 % y 10 %, cada mes.
En esa etapa inicial del ahorro, la primera suma que se aporta es el motor de arranque para continuar, por ello, debe ser grande.
Se sugiere asimismo establecer un propósito: “Entre más claro sea, será más constante y disciplinado el ahorro”, precisó Barragán, quien piensa que otra forma de ahorrar es prepagar deudas.
Hacen un hueco al bolsillo las cuentas de servicios que se pagan y no se usan, como en ocasiones sucede con el gimnasio o Netflix. Dentro de esta categoría, también podría incluirse quedarse con la primera opción en cuanto a productos financieros, no revisar qué está pagando y no optar por alternativas más baratas como comprar online.
Balance
Por otro lado, agregó Malagón que ahorrar en una entidad formal brinda tranquilidad en el manejo y seguridad de la inversión, así como comparar los productos de ahorro que ofrece el mercado, para optimizar las decisiones.
Finalmente, la Asobancaria indica que pese al ciclo económico reciente, los colombianos han incrementado sus ahorros: los depósitos totales del sistema bancario crecieron cerca del 6 % real en agosto de este año, hasta alcanzar los 314 billones de pesos.
Con corte al segundo trimestre de 2017, unos 24,4 millones tienen una cuenta de ahorro, lo que equivale al 73 % de la población adulta del país, la mayoría de ella activa. Ese dato es significativo, teniendo en cuenta que las cuentas de ahorro son el producto principal mediante el que los colombianos canalizan su ahorro.