x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué hay detrás del acelerado aumento de la deuda externa?

Opositores al Gobierno acusan derroche, pero hay factores externos que afectan el saldo.

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
¿Qué hay detrás del acelerado aumento de la deuda externa?
23 de noviembre de 2016
bookmark

En el extracto de la cuenta de “deuda externa” el país tiene un saldo de 116.247 millones de dólares, unos 366,1 billones de pesos, al cambio de hoy, correspondiente al 41,4 % del producto interno bruto (PIB) nacional.

Esto es como que usted tenga una tarjeta de crédito y que la deuda externa se calcule como porcentaje del total del cupo.

En los últimos días ha circulado en redes sociales una imagen que muestra cómo evolucionó el saldo de deuda externa en el país durante los últimos periodos presidenciales. Justamente, desde el partido Centro Democrático aseguran que la deuda externa pública en el país aumentó 60 % entre 2010 y 2015 y acusan de derroche al gobierno Santos.

Si se entiende solo como porcentaje del PIB, el país pasó en 2010 de 22,6 % a 41,4 %, a julio de este año, pues las cuentas se hacen sobre el tamaño total de la economía.

Para entender por qué eso es así, hay que tener claro que la deuda externa de un país se divide en pública y privada. La primera comprende todos los préstamos tomados por el Gobierno, financieras estatales (Bancóldex, Findeter y demás), gobernaciones, alcaldías, empresas públicas o el mismo Emisor. La deuda privada corresponde al saldo generado por los créditos de las empresas y el sector financiero.

Hay que tener en cuenta que el 63 % de la deuda externa pública del país le corresponde al Gobierno Nacional Central, esto a julio de 2016.

Pasando la tarjeta en dólares

Por qué creció tanto la deuda, y ¿qué implica esto? “Hay que entender esto como cuando alguien hace una compra con su tarjeta de crédito en el exterior, así entendemos qué le pasó al país”, explicó a este diario el economista y rector de la Universidad de El Rosario, José Manuel Restrepo.

Para el catedrático, solo hay dos formas para que suba la deuda: que se incremente el monto de lo pedido o que la tasa de cambio afecte el saldo.

Este último factor vale la pena verlo en detalle. En 2014, el saldo de la deuda pública del país era 59.730 millones de dólares y esto como porcentaje del PIB era de 15,8 %, un año después la deuda aumentó en 6.504 millones de dólares, hasta los 66.234 millones de dólares, pero pesó el 22,7 % del PIB. ¿Cómo es posible?, la respuesta es que, el año pasado, la devaluación del peso colombiano fue de un 30 %, es decir, por cada deuda que se hizo con esa tarjeta, los dólares que valían 1.800 o 2.000 pesos, luego le valieron cerca de 3.000 pesos.

¿De quién es la culpa?

Pero no todo es por culpa del aumento del dólar. Hay un componente que hace que aumente el endeudamiento en términos reales. En 2014, los precios del petróleo empezaron su descenso y con ellos la renta que recibía el Gobierno.

“El 20 % de ingresos fiscales venían por petróleo y, para funcionamiento del Gobierno se necesita dinero. Con un hueco tan grande, hubo que salir a prestar más (...), en momentos en que no hubo ahorro de tiempo atrás, toca endeudarse”, añadió Restrepo.

Esto es señal de preocupación, pues esta dinámica no es sostenible: “la deuda está en niveles históricos y no se ve una posible reducción en el corto plazo, pues el déficit fiscal es amplio (3,6 % del PIB autorizado para 2016)”, explicó Juan David Ballén, analista de Casa de Bolsa.

De otro lado, la mayor toma de deuda del sector público y privado en Colombia en los últimos 10 años se debe a la reducción en los intereses que cobran en el exterior. Con una economía mundial desacelerándose, las tasas bajaron. Incluso para 2016 tocan su mínimo histórico para la deuda colombiana, por lo menos, desde 2005 (ver gráfico).

Hablando de reforma

Pero no importa si la tasa está bajita, el efecto de la devaluación y la necesidad de pedir más plata prestada o de “rallar tarjeta” en el extranjero debe pagarse en dólares.

De allí viene una cifra preocupante: por intereses de deuda, el Gobierno tendrá que pagar el año que viene 28,5 billones de pesos, es decir, 3,2 % del PIB. Y en la medida de que haya más préstamos, la cifra suma a la derecha.

Por eso se plantea la reforma tributaria, porque eso “aliviaría paulatinamente el hueco fiscal y, si llegáramos a necesitar más préstamos, el perfil de riesgo sería mejor que el que tenemos ahora”, agregó Ballén. Según el analista, en este momento al país le prestan con un perfil de “naciones sin grado de inversión, aún cuando tenemos una calificación aceptable”.

¿Cómo ralla tarjeta un país?

Y la mayor o menor dinámica de deuda pública se ha hecho en los últimos años con bonos ( TES). Al igual que los bancos internacionales y multilaterales, los TES tienen un interés, pero el préstamo o dinero que le llega al país por ellos depende del apetito del mundo en la economía nacional.

Por eso, si a Colombia le quitan el grado de inversión al no hacer la reforma tributaria, se le sube el precio de la deuda, pues nadie va a querer prestarle a un interés bajito.

En conclusión, la alta deuda del país es una mezcla entre falta de ahorro del Gobierno, un incremento inherente por devaluación y déficit fiscal que creció en los últimos años y que necesita llenarse .

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD