Habrá recortes de recursos en 16 de los 30 sectores públicos en que se distribuye el Presupuesto General de la Nación, que discutirá en los próximos meses el Congreso de la República sobre un monto total de 235,55 billones de pesos para 2018.
Solo en gastos de funcionamiento habrá reducción en ocho sectores y en cuanto a la inversión, el apretón viene para 24, como consecuencia de cumplir con la meta de déficit fiscal para el próximo año de 3,1 % del producto interno bruto (PIB).
La inversión pública equivale a solo a 14,55 % del presupuesto y baja 16,8 %, hasta los 34,29 billones de pesos. De ese monto, 26,69 billones corresponden al Gobierno Nacional Central (GNC), 17,2 % menos frente a este año (ver gráficos).
En esas condiciones, el posconflicto será el gran privilegiado en la asignación para inversión con un aumento de 3.900 %, hasta 2 billones de pesos, de los 2,4 billones asignados para ese frente y que serán distribuidos entre las entidades estatales que atienden obligaciones del Acuerdo de Paz con las Farc.
“Aún no tenemos el desglose sobre cómo se distribuirá, pero grandes rubros tienen que ver con sustitución y erradicación de cultivos ilícitos, así como los planes de desarrollo con enfoque territorial”, comentó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
En contraste, el más afectado será el sector de deporte y recreación, con una reducción de 65,4 %, que sumará solo 183 mil millones de pesos. También en términos nominales, llama la atención que la mayor reducción de inversión será en “inclusión social y reconciliación”, pues pierde 2,1 billones de pesos, frente a los 10,27 billones de este año, aunque se mantiene como la mayor destinación del GNC.
También el Ministerio de Minas y Energía tendrá un recorte ostensible de inversión que suma 1,56 billones de pesos, seguido de la cartera de Transporte (1,01 billones) y la de Agricultura (801 mil millones).
“La pérdida de ingresos por cuenta del bajo crecimiento de la economía es lo que está determinando que el Gobierno ahora tenga que recortar gasto, con tal de que se cumpla con un menor déficit fiscal y mantener la calificación crediticia”, comentó ayer Ramón Javier Mesa, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, y delegado de esta institución en el Comité Consultivo de Regla Fiscal (ver Paréntesis).