x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Reforma pensional debe incluir regímenes del magisterio y militares

Las propuestas de reforma pensional de Anif y Fedesarrollo difieren sobre el futuro que tendría Colpensiones.

  • La reforma pensional que urge Colombia debe revisar los regímenes que aplican a las Fuerzas Militares y al magisterio, señalan Anif y Fedesarrollo. Foto: EL COLOMBIANO.
    La reforma pensional que urge Colombia debe revisar los regímenes que aplican a las Fuerzas Militares y al magisterio, señalan Anif y Fedesarrollo. Foto: EL COLOMBIANO.
<p>Pensiones, tarea que reclama </p><p>más ahorros</p>
08 de marzo de 2018
bookmark

Reformas es la palabra clave que los analistas económicos tienen a flor de labios, cuando se les pregunta qué acciones, en esa materia, deberá emprender el gobierno que asumirá las riendas del país el próximo siete de agosto.

La más apremiante es la pensional y en eso coinciden la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), el centro de pensamiento Fedesarrollo e incluso la evaluadora de riesgos Fitch Ratings y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que señalan que el actual sistema tiene una baja cobertura (27 %) y demanda millonarios recursos (41 billones de pesos).

Para Sergio Clavijo, presidente de Anif, la columna vertebral de una reforma estructural pensional es el “marchitamiento” del Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones, cerrando la opción de que la entidad sume nuevos afiliados.

No obstante, admite que Colpensiones continuaría honrando los compromisos ya adquiridos con los pensionados vigentes, así como con los futuros pensionados (quienes están hoy afiliados) y planteó un régimen de transición de quince años para implementar las modificaciones (ver gráfico).

Leonardo Villar, director de Fedesarrollo, también es partidario de marchitar el RPM, pero le otorga a Colpensiones una función futura: administrar un primer pilar del sistema pensional, recibiendo los aportes de los trabajadores que coticen por una remuneración mínima y garantizándoles, en el futuro, el pago de una pensión por valor hasta de un salario mínimo.

Docentes y militares

En el seminario “Colombia: desafíos socio-económicos de la administración 2018-2022”, celebrado ayer en Medellín, Villar expresó que el régimen especial para los militares tiene alguna justificación por tratarse de personas que están exponiendo la vida.

Sin embargo, comentó que “vale la pena revisar si ese tratamiento especial debe dársele a los militares en su conjunto o solo a aquellos que están arriesgando su integridad”.

Anif, por su parte, aclaró que su propuesta de reforma no altera las condiciones vigentes para los miembros de la fuerza pública, quienes tienen edades de retiro de 40 a 45 años (20 años de servicio) y reciben una pensión que oscila entre el 74 % y 95 % del sueldo.

Frente a las condiciones de retiro de los educadores, la Comisión del Gasto y la Inversión Pública llamó la atención sobre el hecho de que los maestros tienen una edad de jubilación igual tanto para hombres como para mujeres (57 años) y sugirió que esa diferencia en relación con la edad del régimen general de pensiones debe eliminarse.

También recomendó que la administración de los pasivos pensionales de los maestros debería pasarse del Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio (Fomag) a Colpensiones, para que los maneje.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD