En términos jurídicos, Claro asegura que resulta “exagerado” señalar que tiene dominancia en el mercado de internet fijo y móvil del país. Esto, a raíz de un artículo publicado por este diario el jueves pasado, en que se advierte su liderazgo de participación de usuarios a septiembre pasado en ambos servicios, con base en cifras oficiales del Ministerio TIC.
Para la multinacional mejicana, la dominancia solo se configura después de que así lo concluya el regulador de la competencia, para este caso la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), luego de realizar verificaciones de mercado, como explicó Santiago Pardo Fajardo, vicepresidente de Regulación de Claro.
Este diario realizó comparaciones estadísticas entre el tercer trimestre de 2015 y 2016, arrojando que Claro incrementó su participación en el mercado de internet móvil hasta el 55,77 %, y en internet fijo hasta 36 %, (ver gráficos), pero la interpretación del operador es otra.
Tomando como referencia el periodo enero-septiembre de 2016 y de 2015, señala que ha perdido 0,15 % en suscriptores a internet móvil, mientras que por ingresos de este concepto cedió 1,86 %, mientras en tráfico subió un marginal 0,01 %.
De igual manera, el operador señala que al medir el internet móvil por demanda, para igual periodo de referencia, retrocedió su cuota de abonados en 0,21 %, mientras que en ingresos lo hizo en 0,78 %.
Para Claro es un hecho que sus competidores crecen más rápido que el promedio del mercado en el negocio de internet móvil.
Esto es parcialmente cierto a la luz de las cifras del Boletín Trimestral de las TIC, si se toma el desempeño comparado de los trimestres abril-junio y julio-septiembre del año pasado, en cuanto a usuarios de datos móviles.
Entre cinco operadores, Claro es cuarto en crecimiento (6,3 %), superando a Movistar (5,27 %) y por detrás TigoUne (10,13 %), Avantel (10,30 %) y ETB (22,91 %). En todo caso, sumó 303.300 usuarios, lejos de los 120.452 obtenidos por Movistar o los 108.753 adicionales del operador TigoUne.
El tema de fondo
Pero zanjando la discrepancia estadística, la realidad es que el mercado de datos móviles está creciendo para todos los operadores. El desempeño que tenga este año la competencia será clave para evaluar si hay una trayectoria hacia una posición dominante.
Este rótulo ya se declaró para Claro en el mercado de voz móvil, ante la alta concentración de usuarios. De hecho, la Comisión de Regulación de Comunicaciones ha dictado medidas para contrarrestarlo con cargos asimétricos.
“Como Comcel (Claro) hacemos grandes inversiones en cobertura (...), el aumento de los usuarios en datos móviles es proporcional a esa millonaria inversión en redes”, aclaró Pardo.
Agregó que no solo es para cubrir la cobertura que impuso el Gobierno en la subasta de espectro radioeléctrico, sino para asegurar mejor velocidad de navegación en 4G (internet de alta velocidad) a usuarios Claro en todo el país
Sin embargo, competidores como Movistar y TigoUne han señalado en repetidas oportunidades que el regulador debe tomar medidas estrictas y proactivas para evitar que la dominancia en voz móvil se traslade a al mercado de datos. Coinciden en advertir que esto es necesario ante un evidente tránsito a un mayor consumo de internet que de voz en los celulares de los colombianos
“Los reguladores deben tener mirada de largo plazo y balancear dos objetivos: inversión y un grado de competencia”, comentó el año pasado Mauricio Ramos, presidente de Millicom, operador y socio en TigoUne, en entrevista con EL COLOMBIANO.
En ese sentido, Pardo asegura que otros operadores buscan ganar participación de mercado mediante la regulación, cuando debería ser la competencia la que permita a los usuarios elegir las mejores condiciones del servicio.
“No se trata de repartir mercado, así el usuario no gana. El mejor distribuidor de mercado es la elección del usuario, por eso hay que garantizarle condiciones para que elija lo que más le conviene”, concluyó Pardo.
Mientras la pugna se mantiene entre operadores por las condiciones del mercado de datos móviles, la expectativa de nuevas reglas para el negocio se mantiene en 2017, luego de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) publicó desde junio el documento que guiará la revisión. El debate continúa.