Posiciones “extremas” mantenían los negociadores en la mesa de diálogo ayer al finalizar la tarde, tras la convocatoria que les hizo el Ministerio de Transporte a los promotores del paro camionero, para intentar un acuerdo y poner fin a la inmovilización que cumplió mes y medio.
Y aunque las partes retomaron las conversaciones, las marchas y protestas organizadas por los camioneros en Bogotá y en el Oriente antioqueño, terminaron con disturbios y enfrentamientos entre los manifestantes y la Fuerza Pública.
La agencia Efe sostuvo que en las confrontaciones ocurridas en zona céntrica de Bogotá, fue herido el defensor del pueblo delegado, Asanio Manuel Tapias, que se encontraba en los alrededores para garantizar que se respetaran los derechos de la ciudadanía.
Por su parte, Caracol Radio denunció que durante las manifestaciones en Bogotá y Manizales, sus reporteros, Alexei Castaño y Andrea Cardona, fueron atacados por vándalos.
En la autopista Medellín-Bogotá, en jurisdicción de Marinilla, también hubo confrontaciones entre marchantes y policías, que dejaron cinco heridos, entre ellos el periodista del canal Teleantioquia, Daniel Villegas.
Siguen efectos negativos
Con el paso de los días, los impactos siguen siendo mayores. La Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac) calificó como graves los efectos del paro en materia de producción, aunque no reveló cifras.
El gremio aseguró que “son varias las empresas que se han visto obligadas a paralizar su actividad frente al impedimento de sus despachos, realidad que en algunas zonas del país ha generado pérdidas de empleos”.
Por su parte, desde hace varios días la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura advirtió que solo hasta mañana podrá atender sin contratiempos 25 naves portacontenedores que habían anunciado su llegada a esa terminal.
“Hemos dispuesto un plan de acción para garantizar la operación y compromisos adquiridos con las líneas navieras y usuarios del terminal, garantizando la atención a las motonaves de tráfico internacional”, enfatizaron voceros de la sociedad portuaria.
En el caso de Medellín, la afectación ya alcanza a diferentes establecimientos de comercio y restaurantes. El gerente de Mondongo’s, William Vargas Ramírez, comentó que por primera vez en 40 años estos restaurantes se quedaron sin el ingrediente principal de su plato insignia: el mondongo.
“Desde el pasado martes nuestros proveedores, entre ellos Colanta, se quedaron sin el producto, así que estamos atendiendo a nuestros clientes con otros platos y preparaciones”, manifestó el empresario, quien añadió que mensualmente se utilizan unas 10 toneladas de esa víscera.
La Central Mayorista, por su parte, anotó que los despachos se hacen en mínimas cantidades, para atender a un mayor número de clientes.