x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Mayor costo de las obras en Reficar no sale de simple resta: Reinoso

Presidente de Refinería de Cartagena responde a cuestionamientos del contralor Maya por supuestas irregularidades en el megaproyecto.

  • Reyes Reinoso Yánez, presidente de Reficar
    Reyes Reinoso Yánez, presidente de Reficar
  • Contenedores con información de la ampliación de la refinería, disponible para los entes de control. FOTOS cortesía
    Contenedores con información de la ampliación de la refinería, disponible para los entes de control. FOTOS cortesía
  • Mayor costo de las obras en Reficar no sale de simple resta: Reinoso
07 de febrero de 2016
bookmark

Un vendaval de acusaciones de corrupción y de presunto peculado. Una cacería de responsables. Un juicio público anticipado en redes sociales y medios. Señalamientos a granel por lo ocurrido en las obras de ampliación de la Refinería de Cartagena (Reficar), el mayor proyecto industrial construido en Colombia.

Un primer mandatario prendiendo retrovisor político contra su predecesor. Un contralor General haciendo alertas mediáticas sobre fugas de información para la auditoría especial que inicia. Un fiscal que anuncia investigaciones penales. Un procurador recordando que ya investiga desde 2012.

Un contratista principal de las obras, la estadounidense CB&I, con su filial en Colombia intervenida por la Superintendencia de Sociedades, mientras aprobó una capitalización de 20 millones de dólares para su subsidiaria.

Luego de dos semanas en esa tónica, el presidente de esta filial de la estatal Ecopetrol, el ingeniero Reyes Reinoso Yánez, decide hablar y sale al paso a la retahíla que desató un informe de la Contraloría General de la República (CGR). Allí se asegura que el valor del proyecto se duplicó y terminó costando 4.023 millones de dólares más de lo presupuestado.

Ese cálculo resulta de restarle al valor final del proyecto, 8.016 millones de dólares, los 3.993 millones previstos que valdría en 2009, según el informe de la Contraloría General de la República (CGR) y conocido por este diario.

Pero para Reinoso Yánez, presidente de Reficar desde noviembre de 2012, “resulta prematuro tratar de explicar dicho costo con una simple resta del costo real menos el estimado inicial del proyecto, sin tener aún las conclusiones de la auditoria que apenas comienza (la Contraloría)”.

Y este ingeniero químico que preside Reficar desde noviembre de 2012 y con más de 35 años de experiencia en el sector, va más allá: “afirmar que hubo un desfalco por 4 mil millones de dólares, antes de disponer del análisis técnico que apenas comienza con la CGR, afecta no solo la reputación de miles de colombianos que hicieron posible este gran proyecto, sino que empaña la reputación del país”.

Así lo señala en respuesta por escrito a una pregunta formulada por EL COLOMBIANO, parte del cuestionario de 17 interrogantes que se remitió junto a los diarios El País (Cali), El Universal (Cartagena) y la agencia Colprensa (Bogotá). Aquí algunos de los apartes de la extensa entrevista que podrá leer completa en www.elcolombiano.com:

¿Si en las cuentas de la Contraloría los sobrecostos son de más de US$4 mil millones, en sus cuentas a cuánto ascienden?

“(...) Todos los años durante el desarrollo del proyecto, desde Reficar hemos informado tanto a los entes de control como a la opinión pública, el monto actualizado de la inversión (...). Las causas de las variaciones que ha tenido el proyecto en términos de su inversión y cronograma de ejecución, no lo explica el término “sobrecostos (...). Las principales variaciones son: subestimación inicial, efectos de olas invernales (2010 y 2011), cambios en alcance, revisiones y cambios en ingeniería, mayores cantidades de obra, baja productividad de la mano de obra de CB&I, extensión de cronogramas, constante problemas laborales que presentó CB&I, incremento en costos de los materiales, entre otros. Todos estos rubros de variaciones deben ser entendidos de manera detallada y completa, y así determinar la causa y de ser el caso, su responsable”.

¿Pero cómo es que se duplican los costos hasta los US$ 8.000 millones?

“(...) Hoy sabemos que el estimado preparado por CB&I no era preciso y subestimó las cantidades de trabajo requerido para construir el proyecto. Este hecho, sumado a los otros conceptos que mencioné, conllevaron a la variación en el presupuesto (...). Desde Reficar estamos adelantando todas las gestiones para reclamarles a los responsables los costos adicionales en que se haya incurrido y que consideramos injustificados. Nuestro principal deber es defender hasta el último peso de esta inversión”.

¿Cuáles son los principales reparos que tiene Reficar sobre la gestión de la firma CB&I para contemplar posibles demandas en el cierre del contrato?

“Hasta la fecha, no tenemos reparos significativos con la calidad de la refinería construida por CB&I. Nuestra inconformidad radica en el costo final del proyecto y en el tiempo que tomó hacerlo. Aquí es importante recordar que el rol de Reficar como propietario es hacer seguimiento y control al mismo, mientras que CB&I era el contratista principal y tenía bajo su responsabilidad la ejecución de la ingeniería detallada, la gestión de compras y la construcción del proyecto (planeación y ejecución). Por lo cual son los principales responsables del proyecto y de los cambios en el presupuesto y tiempos de entrega. Actualmente adelantamos el proceso de cierre contractual, escenario para discutir responsabilidades y obligaciones de las partes. Los colombianos pueden estar seguros de que usaremos las herramientas contempladas en el contrato para resolver las diferencias”.

La Contraloría dice que directivos de CB&I estarían yéndose del país sin entregar documentación requerida. ¿Es cierto?

“En este momento, en Reficar no tenemos evidencia de que CB&I haya acelerado su proceso de desmovilización con ocasión del inicio de las investigaciones de los órganos de control, o que haya destruido o retirado indebidamente información. La Contraloría, durante su visita especial jueves y viernes de la semana pasada, constató cómo y dónde se tiene archivada la información del proyecto, que siempre ha estado disponible para cualquier autoridad”.

De otro lado, ¿faltaron controles durante las obras?

“Desde 2008 se han realizado diez auditorías de la Contraloría a Reficar y hemos aportado la información requerida. Dentro de Reficar no se han identificado actos dolosos o intencionales de funcionarios de la misma Reficar que hubiesen llevado a que las inversiones y los tiempos aumentaran de la manera en que lo hicieron. De hecho, luego de una lectura completa del informe sectorial (de la Contraloría), en ningún capítulo se menciona hallazgos sobre conductas dolosas o delictivas de Reficar. Somos los primeros interesados en que se aclaren todas las dudas”.

¿En qué cosas concretas se expresa el estricto control de costos y gastos que usted asegura se ha hecho?

“La mejor expresión de estos controles es que en Reficar se tiene plena claridad de dónde y cómo se gastaron los recursos, y estamos en capacidad de responderle al país los cuestionamientos hechos, así como de exigirle al contratista explicaciones por los costos y tiempos de ejecución del Proyecto (...). Se reforzó el esquema de control con una firma especializada en gerenciamiento y supervisión de proyectos (Foster Wheeler), implementamos controles con indicadores diarios, que nos permitieron seguir el cronograma de manera cercana y estricta y, por ende, controlar mejor la inversión con el fin de llevar a la refinería a su culminación”.

Sobre “feria de contratos” que señala la Contraloría....

“En nuestro rol como propietario del proyecto, hemos llevado a cabo un seguimiento adecuado de los procesos de subcontratación bajo la responsabilidad de CB&I. Hemos supervisado los aspectos principales de la subcontratación de CB&I, como la exigencia de hacer concursos con diversos oferentes para garantizar la mejor oferta”.

El presidente Santos dice que si hubo problemas, fue en el gobierno de Uribe. Si eso es verdad, ¿por qué casi seis años después no se había detectado?

“Es un tema sobre el cual prefiero no comentar. Lo que sí puedo reafirmar es que Reficar es una entidad transparente, que brindará todas las explicaciones que sean requeridas para esclarecer los distintos cuestionamientos que se han formulado, a veces sin mérito alguno. Tenemos la confianza y tranquilidad que brinda haber hecho siempre un trabajo honrado, poniendo siempre nuestro mejor esfuerzo para entregarle al país el proyecto terminado”.

¿A cuánto asciende la deuda que dejó la ampliación de Reficar y en cuánto tiempo se saldará?

“Con la banca internacional es de 3.000 millones de dólares, pagaderos en los próximos 11 años. El saldo de los préstamos con el Grupo Empresarial Ecopetrol es de 2.000 mil millones. El proyecto es rentable. Reficar generará la caja suficiente para pagar la deuda contratada, dar un retorno al accionista y recuperar la inversión en 13 años; es decir, hacia el año 2028 habrá cancelado la totalidad de su deuda. La vida útil y operativa de una refinería con la tecnología que tiene la de Cartagena es prácticamente indefinida”.

Frente a cuestionamientos sobre la rentabilidad...

“Cifras iniciales estiman que la refinería generará ingresos anuales por 6.800 millones de dólares y y arrojará una utilidad bruta promedio estimada de 1.100 millones de dólares anuales. Si antes cada barril nos generaba alrededor de 5 dólares, ahora se podrán generar entre 16,5 y 18 dólares (...). Una vez estabilizada la refinería, se estima que procesará un promedio de 58 millones de barriles al año”.

Después de esta polémica, ¿la nueva refinería cuándo estará a plena capacidad?

“Está operando desde el 21 de octubre de 2015 y hoy tiene una producción de 95.000 barriles diarios, que aumentará en la medida que se incorporen progresivamente las demás unidades de proceso durante el primer trimestre. Ya se hicieron las primeras exportaciones y próximamente se comenzará a producir diésel de ultra bajo azufre (Ulsd), uno de los productos estrella de la refinería. Seguimos trabajando para que esta megaobra, que ya impulsa la economía nacional, opere a su máxima capacidad en la segunda mitad de 2016”.

13
años le tomará a Reficar saldar la deuda adquirida para la expansión: Reinoso.
6.800
millones de dólares en lo que se estiman los ingresos anuales de Reficar, tras su ampliación
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD