Alas 150 mil caficultoras del país, de las cuales 100 mil tienen cédula cafetera, se les abre paso desde hoy para que participen más en los espacios de decisión locales y regionales de la Federación Nacional de Cafeteros.
Este gremio tiene una nueva guía de sus actuaciones y reglas de juego determinantes en la vida de 550 mil productores del país, luego de que ayer 90 delegados aprobaran por aclamación la anunciada reforma estatutaria, durante una edición extraordinaria del Congreso Nacional Cafetero.
El paquete de ajustes tuvo una visión de género, que permite a las mujeres entrar, de manera progresiva, en las listas en las próximas elecciones de 2018.
Así podrán renovar los 375 comités municipales cafeteros, en las que hoy apenas tienen 16 % de los asientos, como en los 15 comités departamentales, donde la representación femenina es de un escaso 8 %, es decir, 14 de 180, según datos gremiales.
“Me parece excelente acabar con el machismo gremial. Fue uno de los puntos que se debatió bastante y además las mujeres nos han demostrado que son más organizadas y las necesitamos cada vez más tomando decisiones en este gremio”, comentó Milton Reyes, delegado del Comité Departamental del Tolima a este diario.
Sin embargo, la reforma no estableció un piso mínimo de participación. Al respecto, “no quisimos poner un porcentaje específico, pero sí tenemos la tarea como hombres de honrar ese compromiso al levantar las listas”, respondió Luis Alfonso Villegas, delegado del Comité de Antioquia, como uno de los quince miembros de la Comisión de Reforma de Estatutos.
Otro aliento a la participación de las mujeres cafeteras es que se aprobó que los esposos o compañeros les pudieran ceder la cédula cafetera, un derecho que hasta ahora solo aplicaba para los hijos. Cabe recordar que la democracia gremial contempla una cédula para quien tenga un predio de al menos media hectárea y con 1.500 árboles sembrados.
“Felicito este cambio, porque son muchas las mujeres solas, viudas, que ahora podrán tener voz y voto como caficultoras. La mujer hace una labor grandiosa en el campo, y ya no solo sabe recolectar, como muchos creen, sino que sabe de beneficio, análisis de suelos y competitividad”, comentó María Teresa Torres, delegada del Comité Departamental del Valle.