x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ganaderos ponen peros al primer ciclo de vacunación de aftosa de este año.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) empezó el primer ciclo del año. Miembros del sector tienen serios cuestionamientos sobre el proceso.

  • El cronograma está presupuestado que empiece a ejecutarse en mayo de este año y tendrá una duración de 45 días. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    El cronograma está presupuestado que empiece a ejecutarse en mayo de este año y tendrá una duración de 45 días. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
La apuesta de Colombia por controlar la aftosa
13 de marzo de 2018
bookmark

El pasado 8 de marzo, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) convocó el que será el primer ciclo de vacunación sobre la fiebre aftosa del año. Y la misma entidad sanitaria empezó a recibir los documentos para seleccionar cuáles serán las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas para la realización del proceso.

En diciembre del año pasado, Colombia recuperó su estatus como un país libre de aftosa con vacunación y desde ese momento retomó su papel protagónico por una serie de medidas que debía llevar a cabo para certificar que el ganado que salía del país y sus productos derivados cumplían con los estándares de salubridad más altos (ver Paréntesis).

“Los ciclos de vacunación son unos de los mecanismos más certeros para mantener el estatus sanitario del país y permiten mantener una alta inmunidad contra enfermedades como la fiebre aftosa. El programa nacional de vacunación ha sido reconocido por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE)”, dice Mario Peña, director técnico de Sanidad Animal del ICA.

Sin embargo, la voz de protesta se da por el malestar que se genera porque en cada proceso es necesario hacer una convocatoria para la selección de las organizaciones encargadas de liderar los procesos de vacunación.

Este será el cuarto ciclo de vacunación y para los ganaderos será el punto de consolidación en la búsqueda de los estándares sanitarios más altos.

José Félix Lafaurie, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), pide que para esta ocasión se dé un proceso claro. “Los dos primeros ciclos fueron un desastre y las consecuencias ya las vimos. En esta ocasión lo que esperamos es que el ciclo sea realmente transparente y técnicamente con los mejores estándares que se puedan conseguir”.

Durante 2017, la caída en ventas externas de ganado en pie por cuenta de la aftosa estuvo cercano al 9 %, y disminuyó, en términos de dinero, en unos 5 millones de dólares.

¿Y por qué es un tema sensible para los ganaderos? Los expertos señalan que en gran medida la no continuidad de las organizaciones encargadas de la vacunación y el desconocimiento sobre los procesos de verificación fueron las causas que en su momento generaron confusión sobre los motivos reales del brote de aftosa en Colombia.

“La vacunación, creemos, debe ser seria, continua y responsable. Es una tarea compartida entre las organizaciones encargadas del proceso, pero también de los productores. Pues no se pueden cometer los mismos errores del pasado; de la demostración de competitividad en estos casos depende que el sector esté certificado y busquemos ser un país calificado como libre de aftosa sin vacunación”, afirma Jorge Mario Escobar, gerente de la Central Ganadera de Antioquia.

El cronograma está presupuestado que empiece a ejecutarse en mayo de este año y tendrá una duración de 45 días. Según lo confirmó el ICA se trata de 86 proyectos locales, que se encuentran distribuidos en 825 municipios o zonas del país.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD