El presidente Juan Manuel Santos ordenó a la ministra de Trabajo, Clara López, que adelante las gestiones necesarias para crear una comisión de expertos que analice las condiciones para una reforma pensional.
Así lo señaló el primer mandatario, sin precisar para cuándo, durante la clausura del congreso anual de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantía (Asofondos), que concluyó en la noche de este viernes, en Cartagena.
“Este país sí requiere una reforma pensional. No creo que este Gobierno alcance a aprobarla (en el Congreso), ojalá se pueda, si llegamos a un consenso”, comentó Santos ante un auditorio de 400 líderes de 19 países vinculados a la industria privada de pensiones.
Lea aquí: Precandidatos presidenciales coinciden en hacer reforma pensional
Además anticipó que la Comisión de Estudio del Gasto Público, que la última reforma tributaria ordenó crear y se conformó en febrero pasado, seguramente planteará entre sus recomendaciones que se impulse una reforma pensional, como ya lo había dicho semanas atrás el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, y miembro de tal comisión de expertos.
A pesar del anuncio de Santos, es poco probable que los tiempos políticos permitan que las recomendaciones de esa comisión de estudio del tema pensional se alcance a entregar a tiempo para radicar un proyecto de ley en el Congreso antes de que culmine su gobierno, en agosto del próximo año. Incluso, en los pasillos de salida del congreso de Asofondos se consideró el anuncio como “un saludo a la bandera”.
Entre tanto, para Santos es necesario que de esa comisión pensional propuesta hagan parte representantes de las centrales obreras y alcanzar consensos mínimos ante la necesidad de dar sostenibilidad a dos regímenes que, a su juicio, “deben convivir”: el público de Prima Media, que administra Colpensiones, y el de Ahorro Individual, que gestionan Porvenir, Protección, Colfondos y Old Mutual.
Por su parte, el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, le dijo a Santos que en Colombia hay solo dos trabajadores cotizando a pensiones por cada adulto mayor de 65 años y que el déficit pensional del régimen público alcanza los 38 billones de pesos, que equivale a más de un 4 % del tamaño de la economía colombiana.
Siga leyendo: Falta ajuste en ahorro pensional para jóvenes
“La discusión deben centrarse en cómo diseñamos un sistema pensional que incremente la cobertura, que sea equitativo y sostenible en el tiempo (...). Colombia debería tener un solo sistema pensional (...), tenemos que acabar la competencia de dos regímenes contributivos que, en lugar de complementarse, compiten uno con otro y dan lugar a arbitrajes que favoecen a los sectores de más altos ingresos”, dijo Montenegro en su discurso dirigido a Santos y a una reforma pensional que considera inaplazable.
Finalmente, el dirigente reiteró la voluntad de las administradoras del régimen privado de ayudar a mejorar el sistema pensional con ánimo de que prime el debate sereno y se discuta con cifras sustentadas y “ se dejen al lado las preconcepciones, la ideología, la politiquería y el ataque personal”.