x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

De cómo la inversión social se vuelve estratégica en Colombia

EL COLOMBIANO recoge las experiencias de empresas emblemáticas de Antioquia que superaron la filantropía.

  • FOTO cortesía grupo sura
    FOTO cortesía grupo sura
  • FOTO cortesía grupo nutresa
    FOTO cortesía grupo nutresa
  • FOTO cortesía grupo argos
    FOTO cortesía grupo argos
  • FOTO cortesía grupo éxito
    FOTO cortesía grupo éxito
  • FOTO cortesía postobón
    FOTO cortesía postobón
26 de junio de 2016
bookmark

Las grandes compañías cuando hacen inversiones sociales y medioambientales inteligentes, no solo contribuyen al desarrollo sostenible de su entorno, sino que, al final del día, terminan afianzando las estrategias de su propio negocio.

Los conglomerados de origen antioqueño Sura, Nutresa, Argos, Éxito y Postobón, son cinco ejemplos de apuestas de inversión social con impacto favorable para distintos segmentos de la población, así como para el medio ambiente y, también la permanencia en sus respectivos mercados.

EL COLOMBIANO consultó a cada una de estas organizaciones, no para saber sus resultados económicos, sino acerca de sus más recientes inversiones “responsables” y sus objetivos para 2016.

Se destaca el compromiso con el desarrollo integral en lugares donde hacen presencia con proyectos en educación de calidad, promoción de cultura, vida saludable, derechos humanos, seguridad alimentaria, sana alimentación, ahorro de agua y energía, preservación de biodiversidad, aportes a la primera infancia, nutrición infantil, lactancia, hábitos de vida responsables y conservación del medio ambiente. (Ver recuadros).

Ahí radica la importancia de hacer de manera consciente una inversión que supera las obligaciones legales y del mismo negocio: “cuando los programas sociales empresariales están alineados con su propia estrategia corporativa y tienen un retorno directo en la cadena de valor, generan beneficio a la comunidad, a la sociedad y a la misma empresa”, señaló Juliana Arango Uribe, subdirectora de la firma Portafolio Verde.

Un ejemplo es cómo los servicios financieros contribuyen al desarrollo social. Por eso es necesario impulsar la inclusión y formación, mostrando alternativas de inversión, de protección, que contribuyen a la movilidad social, impactando la competitividad de las empresas.

Pero no solo basta la ejecución de programas sociales, sino saberlos comunicar correctamente y de manera transparente, que termina siendo favorable también en términos de reputación empresarial, como recalcó Arango.

Dejó de ser un gasto

Las ejecutorias por la sostenibilidad que hacen las empresas mencionadas y muchas más, parten de apropiar un cambio cultural y económico, enfocado en el concepto de generación de valor compartido. Esta tendencia señala que las inversiones sociales y medioambientales dejaron de ser un gasto para volverse estratégicas, porque retornan valor a las compañías.

Esta tendencia surge de agendas globales como la que impulsa las Naciones Unidas por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como superar la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y hacer frente al cambio climático con impacto social, resaltó Juana Pérez, directora de Socya, fundación de origen empresarial que trabaja por un país más sostenible, inclusivo y equitativo desde lo social y ambiental.

En ese contexto, las empresas que quieran ser competitivas, ya no pueden ser esquivas o ajenas a incorporar en sus planes compromisos claros y concretos.

“La ventaja para las empresas es que estas acciones les entregan un retorno, haciendo parte de sus procesos productivos y siendo coherentes con el mercado. Es la manera de pasar de la filantropía a generar valor compartido”, agregó Pérez.

Por eso ya es frecuente ver en el mercado cambios en clave de sostenibilidad en temas que van desde el mismo diseño de productos, pasando por el uso de materiales reciclados, hasta la vinculación laboral de población vulnerable.

Temas diversos

Ahora es más común que las empresas invierten en temas cada vez más diversos en campos de la educación, el deporte y la cultura.

Es el caso del banco Bbva Colombia, que cuenta con una escuela de emprendimiento, que forman niños en edad escolar en el manejo adecuado del dinero, favoreciendo su proyecto de vida y motivándolos a crear su propio proyecto productivo.

“Cuando llegan al grado once ya tienen una idea productiva que está en marcha. Tenemos unas 3.000 ideas rodando en el país”, comentó Mauricio Flórez, director de responsabilidad Corporativa de Bbva Colombia, cuyo presupuesto “social” para este año es de 7.200 millones de pesos.

Con todo, estas iniciativas privadas responden a una teoría más que probada: cuando las empresas tienen una buena percepción en la comunidad y en las demás empresas, terminan perdurando más en el tiempo .

17
Objetivos de Desarrollo Sostenible se tienen definidos para alcanzar al 2030.
800
millones de personas viven en el mundo en situación de pobreza, según la ONU.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD