x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Internet satelital, apuesta por la ruralidad en el país

La compañía estadounidense Hughes Network System tiene la meta de conectar a 41.000 usuarios al 2018 en Colombia.

  • FOTO CORTESÍA Hughes Network
    FOTO CORTESÍA Hughes Network
  • Allen McCabe, vicepresidente de Hughes Network System, resaltó el potencial rural de Antioquia.
    Allen McCabe, vicepresidente de Hughes Network System, resaltó el potencial rural de Antioquia.
14 de diciembre de 2017
bookmark

La necesidad de llevar internet de alta velocidad a zonas rurales de Colombia es la oportunidad que vio la compañía estadounidense Hughes Network System, que conecta el servicio usando sus satélites geoestacionarios para permitir alta velocidad.

Es una empresa que recientemente inició operación en el país, tiene la meta de captar 41.000 usuarios durante el primer año y llegar a una facturación de 60 millones de dólares.

Se trata de una compañía que genera anualmente en Estados Unidos cerca de 1.600 millones de dólares en ingresos, tiene un millón de suscriptores y ve a Colombia como país estratégico para ampliar su operación en Latinoamérica, además de la que ya tiene en Brasil.

EL COLOMBIANO habló con Allen McCabe, vicepresidente de dicha compañía, que es representada en el país por Teka Services, y quien estuvo recientemente en la ciudad presentando el negocio.

¿Qué expectativa tienen ustedes en Antioquia y con qué cobertura inician?

“Tenemos identificado un mercado potencial de usuarios en varias zonas del departamento así: al Norte hasta el municipio de Don Matías, en el Occidente hasta Sopetrán (Santafé de Antioquia entrará el próximo año), hacia el Oriente hasta el Magdalena Medio y hacia el Sur está cubierto el Suroeste. La idea es abarcar todo el departamento el próximo año, cuando se lance un nuevo satélite (Júpiter 2). Incluso prevemos llegar a regiones como Urabá”.

¿Qué característica tiene este servicio que los diferencia de los convencionales?

“Operamos a velocidades de entre 10 y 20 megabytes por segundo, con una capacidad cobertura de 75 % del territorio colombiano. El satélite que lanzamos en junio pasado (Júpiter 1) nos permite cobertura en más de 700 municipios de Colombia e inicialmente nos queremos concentrar en periferias de ciudades principales. El año entrante será del 95 %”

¿Cómo opera el servicio y a qué sectores?

“El usuario recibe una antena y un módem parecidos a los usados en televisión satelital. Nuestro mercado apunta a diferentes clientes, entre ellos la agroindustria, específicamente a productores de leche, porcícolas, cafeteros, flores. Están dentro del radar de clientes”.

Pero ustedes no tienen competencia en el país...

“No competimos ni con cable, ni con fibra óptica. Extender estas redes a las zonas rurales se vuelve demasiado costoso y poco competitivo para las empresas prestadoras del servicio. En Colombia hay algunos operadores, pero en negocio corporativo. No hay ninguna que preste el servicio de manera individual”.

¿Dónde está el satélite?

El satélite está ubicado en una posición orbital sobre el Océano Pacífico. Apunta hacia Colombia con tres haces como una linterna. Uno de ellos cubre el triángulo entre Medellín, Bogotá y Cali, otro cubre la Costa Atlántica y otro el Oriente del país sobre Cúcuta y Bucaramanga”.

¿Es un servicio costoso para el campesino?

“Depende. Hay gente que vive en zonas rurales y le es más costoso trasladarse a vivir a la ciudad. Puede trabajar desde su finca sin ningún inconveniente. Cuando nos comparan con el servicio tradicional podría ser más costoso, pero se puede hablar de un servicio básico desde 210.000 pesos mensuales, desde 10 megabytes por segundo”.

¿Cuándo comenzaron operación en el país?

“El lanzamiento para Colombia fue el pasado 28 de septiembre. En Antioquia fue en noviembre y ahora se inauguró la oficina de Teka Services en El Poblado”.

US$60
millones es la expectativa que tienen de ingresos en Colombia en el primer año. Cuando tengan 95 % de cobertura.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD