Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Energía solar, una tendencia que crece en Antioquia

La instalación de equipos solares en fábricas y casas reduce el consumo de la red eléctrica convencional y evita la emisión de dióxido de carbono.

  • FOTO JULIO HERRERA ECHEVERRI
    FOTO JULIO HERRERA ECHEVERRI
  • FOTO cortesía bosi
    FOTO cortesía bosi
  • FOTO cortesía erco
    FOTO cortesía erco
19 de mayo de 2017
bookmark

Aunque la luz se ha ido siete veces este año en El Poblado, a una casa de la urbanización Atalanta, en Loma del Tesoro, siempre ha llegado la energía eléctrica, aseguró su propietaria.

Su secreto se encuentra a 150 millones de kilómetros y, en cuatro segundos, es capaz de suministrar la energía que utiliza el mundo en un año: el Sol. En 2016, esta mujer hizo instalar en el techo de su casa 18 paneles solares.

“Mis vecinos pagan más de 800 mil pesos en servicios públicos, nosotros que somos siete pagamos 300 mil. Esto se debe a un menor consumo de la red convencional, desde que empezamos a transformar la luz solar en electricidad”, dijo.

Consumir este tipo de energía renovable no convencional es una tendencia que crece en Antioquia y es posible en pocos pasos: acercarse a una empresa que brinde servicios de ingeniería solar; un estudio de factibilidad que evalúa áreas disponibles para instalar equipos solares, consumos de energía y planes eléctricos de la compañía o de la casa; y el diseño de un proyecto (ver módulos).

El valor de la inversión depende del montaje requerido (paneles, baterías, entre otros), y va desde 2 millones de pesos hasta 1.000 millones o más, explicó Juan Esteban Hincapié, gerente de Proyectos de Energías Renovables de Colombia (Erco).

El negocio resulta tan atractivo que, justamente, Empresas Públicas de Medellín (EPM) anunció ayer que adquirió el 40,9 % de Erco, firma que se especializa en proyectos de energía solar fotovoltaica.

“Queremos seguir impulsando el cuidado del medio ambiente”, señaló Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de EPM.

Tendencias en el país

En torno a la energía solar se destacan tres preferencias en el país, según Juan Camilo Gómez, gerente Comercial de Hybrytec.

La primera es la construcción de granjas solares para generar energía eléctrica a gran escala. Con potencias mayores a cinco megavatios, representan la energía que consumen alrededor de 2.500 casas.

Celsia, filial del Grupo Argos, ya comenzó a construir el primer proyecto de este tipo, en Yumbo (Valle), que evitará la emisión de 6.000 toneladas de dióxido de carbono.

La segunda tendencia se desarrolla aprovechando áreas disponibles en plantas o fábricas, en las que generalmente hay techos o terrazas en los que se pueden instalar paneles solares.

Los dispositivos pueden cubrir desde el 5 % hasta el 100 % de la energía que consumen las empresas.

La tercera ha surgido con la instalación de sistemas solares para autoconsumo de energía en casas unifamiliares y fincas. Para optimizarlos, los paneles solares son conectados a baterías, para almacenar el excedente de energía. De lo contrario, esta se consumiría en necesidades inmediatas.

En países desarrollados, la instalación de dispositivos solares en hogares es común y funciona como un banco de energía. Esto quiere decir que si el propietario genera excedentes, los pasa a la empresa prestadora del servicio de energía eléctrica, para que sean transferidos a la red doméstica durante las noches, y se pueden vender.

En Colombia, a pesar del auge de iniciativas renovables no convencionales con la promulgación por el Congreso de la Ley 1715 de 2014, hay restricciones para estas, porque la norma todavía no ha sido reglamentado, explicó Gómez.

Agregó que de esa ley, las empresas ya aprovechan los beneficios tributarios, como el 0 % de arancel para importación de los equipos, y deducciones en el pago del impuesto de renta.

Pero, queda pendiente por reglamentar la transmisión de los excedentes de energía eléctrica del sistema solar a la red convencional, así como el precio al que se venderían y los contadores que identificarían dicho flujo.

Mientras tanto, los excedentes generados no le pertenecen al propietario y son cobrados como si los hubiese consumido, cuando estos pasan a la red convencional.

Aun así, con precios competitivos, frente a las energías convencionales, los proyectos de energía solar siguen consolidándose

1,5
megavatios será la capacidad que instalará Hybrytec en Medellín, en el primer semestre del año.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD