x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un líder no es alguien al que todos le hacen caso

El investigador de la Universidad de Harvard, Maurizio Travaglini explicó que futuro de las empresas estará marcado por dinámica de sus gerentes.

  • Maurizio Travaglini fue el invitado de honor al evento Exposostenibilidad 2016 que se realizó en Medellín, y convocó a más de 500 empresarios de diversos sectores. FOTO Julio Cesar Herrera
    Maurizio Travaglini fue el invitado de honor al evento Exposostenibilidad 2016 que se realizó en Medellín, y convocó a más de 500 empresarios de diversos sectores. FOTO Julio Cesar Herrera
02 de mayo de 2016
bookmark

Cuando se usa la palabra innovación, las primeras imágenes que vienen a la mente son nuevos productos, empaques novedosos, máquinas y desarrollos de software. Sin embargo, la amplitud del concepto va mucho más allá.

Para el investigador de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), Maurizio Travaglini, la innovación es arquitectura colaborativa. Este italiano que ha modelado procesos de cambio para grandes compañías como Nokia, JP Morgan Chase y ha participado en las reuniones de Foro Económico Mundial, en diálogo con EL COLOMBIANO aseguró que el principal reto que tiene Colombia en materia empresarial radica en la forma como se ve y se interpreta el liderazgo.

A su juicio, el socio director de Group Genius, uno de los principales centros de innovación en Italia, las compañías en el mundo deben volcarse a la sostenibilidad como una estrategia a largo plazo, pero sólo lo lograrán si ajustan su “forma de pensar”. Desde lo ambiental hasta lo únicamente corporativo, la clave es experimentar.

¿Cómo lograr que el trabajo conjunto sea eficiente?

“Es necesario tener un líder que se encargue de proteger las voces, la libertad de expresión de otros, de recoger opiniones distintas para proponer soluciones conjuntas, con libertad de equivocarse. Que el grupo de trabajo que lidera experimente nuevas opciones, sin miedos. Para encontrar soluciones sostenibles que funcionen se necesita experimentar. Es la manera de aprender mientras se hace el proyecto”.

Pero eso implica una sociedad más sostenible...

“Todos tenemos una oportunidad que antes no existía: podemos participar en el diseño y construcción del mundo en que vivimos. La tecnología nos brinda esa posibilidad. Ahora es más fácil que cualquier ciudadano se integre a las discusiones de su entorno. Esto nos va a salvar, pero necesitamos buenos líderes”.

Y eso ¿cómo podríamos aplicarlo en un escenario como el colombiano?

“Primero es muy importante entender que el líder de una comunidad o de una organización tiene un rol distinto al que todo el mundo cree. No se trata de tenerlo a él como el único que soluciona problemas o tiene una idea. Para mí, el líder es el que organiza de manera eficiente el trabajo de su equipo. El propósito no es tener objetivos lejanos de alcanzar, sino plantear una visión conjunta”.

Pero la figura del líder es difusa, ¿qué no se le
puede escapar?

“Escuchar, porque eso ayuda a las personas del equipo a aprender en el camino, a corregir los errores. Esto que digo es inusual porque así no se trabaja en las organizaciones. La responsabilidad de un gerente o un ejecutivo es crear este espacio para aprender. El tema no es coartar las maneras diferentes de pensar, ni evitar las discusiones constructivas. Se deben mirar nuevas ideas, aceptar la diversidad y luego actuar. Así es que las comunidades generan desarrollo”.

¿Tiene algún ejemplo?

“En cualquier profesión o área de una compañía, las personas comienzan a resolver retos más sencillos que poco a poco les da herramientas para enfrentar niveles más avanzados. Las organizaciones y comunidades tienen que hacer lo mismo: aumentar la complejidad para evitar estancarse”.

Hay retos complejos
como el medioambiental...

“Se debe partir siempre de que cualquier obstáculo se puede superar. Hay situaciones difíciles y nos pasamos la vida buscando la forma de empezar y no tomamos decisiones. En el caso medioambiental hay que tener prisa, así lo dice el 97 % de los científicos del mundo. Puede que la opinión pública y algunos políticos piensen lo contrario pero todas las empresas deben ser coherentes”.

¿Esa es la base
de la innovación?

“Sí, porque los que ya han innovado tuvieron la capacidad de confiar en ellos mismos, de perseverar ante un reto y aprender de los miles de errores para que uno de sus productos sea exitoso” .

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD