Tres inventos antioqueños compiten entre 12 finalistas del Premio Nacional al Inventor Colombiano 2017, que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) entregará hoy en Bogotá para promover la creación científica en el país y su protección.
Una máquina trituradora de material reciclado, una botella inteligente con reciclaje tipo Lego y un dron que puede subir 3 kilómetros a cielo abierto, son las tres creaciones antioqueñas destacas por ser prototipos novedosos, que agregan valor a la sociedad y por disruptivos (alto impacto).
Así mismo, esta distinción pretende fomentar el espíritu investigativo y creativo, promoviendo la inspiración científica del país. De ahí que la SIC reitere que estas creaciones necesitan cuidar su propiedad industrial. “Reconocemos su esfuerzo creativo y de paso sus derechos en el mercado. Para eso son las patentes”, comentó a EL COLOMBIANO Mónica Ramírez, superintendente delegada para la Propiedad Industria de la SIC.
Precisamente, la patente es un derecho de exclusividad para la explotación económica, que permite defenderse de usurpaciones. “Dura 20 años no renovables para las invenciones y 10 años no renovables para las mejoras de productos ya existentes”, agregó Ramírez.
A los ganadores se le entregará el valor del primer examen de patentabilidad, premio que supera el millón de pesos, costo que varía de acuerdo a cada desarrollo. La otra parte del premio es todo el acompañamiento técnico y jurídico para la solicitud, que para muchos inventores es por desconocimiento.
Son cuatro categorías: infantil (niños entre 6 y 15 años), juvenil (jóvenes entre 16 y 22 años), investigación (investigadores, docentes, universidades y centros de investigación) y finalmente, industria (emprendedores y empresas).
Anualmente, la SIC recibe unas 2.500 solicitudes de patentes entre nacionales y extranjeros. En 2017 obtuvo 595 de colombianos, es decir, el 23,8 % del total solicitado, cuando antes los valores eran inferiores (ver Gráfico).
“Esto significa que la innovación toma fuerza. Se destaca Bogotá como la región con más solicitudes de patentes presentadas (233), le siguió Antioquia, con 125 y en tercer lugar Santander, con 39”, añadió Ramírez.
Así mismo, del total de patentes del año pasado, el 66 % (1.739) eran de química, el 13 % (339) de ingeniería mecánica, el 8 % (208) de instrumentos, el 7 % (184) de electricidad y electrónica y otros sectores el 7 % (183).