Las alternativas de emprendimientos que se vienen a futuro que se plantearon esta semana en el Congreso Global de Emprendimiento (GEC 2016), bajo el lema “The business of next”, van más allá de un producto o servicio presentado en exclusiva que vaya a revolucionar al mundo.
En ese sentido, EL COLOMBIANO recogió diversas voces que estuvieron presentes en Plaza Mayor para vislumbrar las tendencias que se moverán, esos emprendimientos para los próximos años.
Todo apunta a que las nuevas ideas de negocio estén alineadas con las actuales tendencias y estructuras de trabajo, con mayor dinámica en redes de trabajo global.
Los líderes y emprendedores coincidieron en que cuando se habla de lo que viene, nadie tiene la última palabra, menos si se trata de algún invento sofisticado. En lo que sí hubo consenso es que debe resolver, soportado en tecnología, alguna necesidad de alto impacto en el mercado.
Seguramente, cada uno de los 3.500 asistentes al GEC 2016, provenientes de 150 países, tenía al menos una idea nueva de negocio. Pero de acuerdo con las charlas ofrecidas por expertos, la tendencia en los próximos años es más a la combinación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como herramienta transversal a diferentes sectores económicos y soportados en internet.
Asimismo, la mayoría de conferencistas internacionales que acudieron a la cita global en la capital paisa, coincidieron en que el ritmo tecnológico no es inatajable.
Vendrán propuestas más avanzadas en dispositivos, con modelos de empresa más livianos y sostenibles, con énfasis en mejorar la experiencia de los clientes (ver Claves).
Incluso, una nueva generación de empresarios originados en los denominados “nativos digitales”, harán la diferencia. Conexión satelital, biotecnología y nanotecnología serán sectores que concentrarán la atención de emprendedores en los próximos años, proyecta Ezequiel Litichever, coordinador de una incubadora argentina de emprendimientos de base tecnológica.
Sin embargo, esto son solo tendencias, porque es el talento emprendedor en últimas es el que marca la pauta.
Partiendo de principios económicos básicos, no se pretende que todos hagan de todo. Donde haya ventaja competitiva es donde se puede sacar provecho de los emprendimientos futuros.
Fortaleza antioqueña
Ahora el nuevo emprendedor paisa trascenderá las montañas de la región para interactuar sin ningún problema con otro emprendedor africano o asiático, que unidos por el inglés, podrán “volar” por el mundo.
“Se cree que cuando se habla de los negocios del futuro, se refiere a algo cibernético, pero no es así. Se enfoca es en la capacidad de monetizar el conocimiento, de ponerlo en práctica para resolver alguna situación con un producto o servicio, e incluso, con emprendimiento social”, aclaró Jaime Echeverry, vicepresidente de Planeación de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Esta nueva propuesta se orienta más a encontrar oportunidades en sectores con potencial de desarrollo. Para el caso de Antioquia, “se abren oportunidades de crecimiento en sectores asociados al campo y, probablemente, surja allí una tendencia”, agregó Echeverry.
También se notará un mayor protagonismo de las spin-off (empresas que resultan de la alianza entre empresas y grupos de investigación de universidades), pero respondiendo a necesidades específicas para ser más competitivos y eficientes.
Protagonismo de las TIC
Dadas las fortalezas locales, se espera que la nueva tendencia de emprendimientos en Antioquia se mueva en torno a las plataformas tecnológicas, que se combinen con aplicaciones móviles en unión de las TIC con el turismo.
“La ciudad tiene que empezar a desarrollar servicios en este tipo de combinación. Igual vemos un alto potencial en emprendimientos enfocados en energías renovables”, destacó Echeverry.
De otro lado, escuchando a conferencistas como Bill Aulet, director del centro de emprendimiento del MIT en Boston (Estados Unidos), también se puede construir una tendencia emprendedora: conectar la ingeniería con diversos sectores, construyendo soluciones relevantes en movilidad, transporte y hasta seguridad.
Por eso la ingeniería despunta como soporte fundamental de las nuevas empresas. Por ejemplo, en la combinación con la medicina, Antioquia es fuerte en dos áreas del conocimiento: ingeniería y las TIC.
Patricia Fuel, directora del Parque del Emprendimiento (Parque E), va más allá y dice que no solo las tendencias se moverán por la bioingeniería, sino en combinación con las TIC al servicio de la salud.
“Esto se complementará con el diseño de dispositivos médicos de alto impacto, en lo que vemos gran oportunidad, al igual que al desarrollar vacunas contra enfermedades tropicales”, entre otras opciones que se pueden gestar en los laboratorios de Medellín.
Apuesta de la gran empresa
Además los emprendimiento del futuro están ligados al desarrollo de la gran industria.
Cipriano López González, gerente de Haceb, manifestó que lo relacionado con eficiencia en uso de fuentes de energía, ahorro de agua y electricidad, big data (manejo de información proveniente de grandes bases de datos), internet de las cosas, vehículos eléctricos, inteligencia artificial, realidad virtual, impresión digital de manufactura, conocida como “manufactura aditiva”, y hasta la nanotecnología, serán iniciativas comunes en el futuro del ecosistema emprendedor local.
Ante el abanico de opciones, “primero se trata de ver cuáles son las necesidades del mercado, de lo que realmente necesitan las personas, de mirar cómo hacerle la vida más fácil al consumidor. Para eso ayudarán las plataformas tecnológicas, facilitando la conectividad, reduciendo tiempo y costos para mejorar la experiencia de los clientes”, apuntó el gerente de Haceb.
Asimismo, advirtió que viene otra tendencia empresarial: los llamados intraemprendimientos, es decir, que las empresas empezarán a apoyar nuevas ideas de negocio que surjan en su interior.
Esto puede ser mediante la figura de spin-off, en alianza con grupos de investigación de universidades. Otra opción es que las compañías mantengan el control de los emprendimientos resultantes, e incluso, esos nacientes empresarios que surjan de ahí podrán volverse proveedores de las compañías que los gestaron.
Definición común
De otro lado, los conferencistas coincidieron en definir que los nuevos negocios del futuro son aquellos capaces de “transformarlo todo”.
“Las empresas de la próxima década no se parecerán en nada a lo que son hoy.”, advirtió en su conferencia Jerry Michalski, futurista del negocio tecnológico y líder del centro de pensamiento estadounidense REX.
En ello la educación jugará un papel fundamental, para que más personas adquieran herramientas que les permita reducir la desigualdad, agreguen valor a lo que hacen y puedan escalar en el mercado. Las sociedades que no hagan esto habrán destruido valor, empleo y tendrán que darle paso a las que sí lo hacen, añadió Michalsky.
Por su parte, Jeff Houffman, cofundador de Priceline.com dijo que “los emprendimientos del futuro serán los que tengan capacidad de conexión más allá de una idea, que sepan adquirir las mejores prácticas de otros para ofrecer las mejores experiencias para la gente”.
De hecho Priceline.com es un sitio web que permite buscar habitaciones de hotel, vuelos, alquiler de automóviles y paquetes de vacaciones y hasta cruceros, al precio más bajo disponible.
Desde la orilla de los nuevos empresarios Juan Esteban Rincón, emprendedor paisa que hace parte de la Andi del Futuro, manifestó que las tendencias se moverán en plataformas como funciona hoy el modelo Uber, o los grandes comercio electrónicos como Alibabá, en China.
“Estos modelos sirven es para mejorar la calidad de vida de las personas, tanto de los clientes como de los empleados, dignificando su trabajo”, dijo Rincón.
Los esquemas de negocio cambian rápidamente pero siempre enfocados en la eficiencia e inclusión social, en reducir la huella de carbono, bajar las emisiones contaminantes.
“Un ejemplo es el teletrabajo, modalidad que ha hecho que las personas no pierdan tanto tiempo desplazándose de un lugar a otro para cumplir con sus compromisos laborales”, añadió el emprendedor paisa.
Si bien no hay una bola de cristal que diga cuál es la línea de negocio emprendedor que hará millonarios a los que apuesten por ella, está claro que deben ser iniciativas que beneficien al mayor número de personas con un producto o servicio de alto impacto.
países tuvieron representación en el GEC 2016, evento en el que participaron 3.500 personas.
del presupuesto para educación en el proximo Plan de Desarrollo de Medellín será para emprendimiento.