Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Altas tarifas frenan las posibilidades de expansión del gas natural en Colombia

  • La planta regasificadora de la Sociedad Portuaria El Cayao, entraría en operación en diciembre de este año . FOTO Cortesía
    La planta regasificadora de la Sociedad Portuaria El Cayao, entraría en operación en diciembre de este año . FOTO Cortesía
26 de marzo de 2016
bookmark

Con un gas caro no hay proceso de expansión que aguante.

Esta fue una de las conclusiones a las que se llegó en el último congreso anual de Naturgás, gremio gasífero del país.

Si bien el mayor precio del combustible es buen negocio para productores (en Colombia Ecopetrol es el mayor), los distribuidores y comercializadores lo ven como un obstáculo para poder expandir el uso en el país.

Actualmente, en medio de la crisis energética que exige más gas para las plantas termoeléctricas, un millón de BTU (unidad térmica) cuesta entre 11 y 14 dólares, mientras los precios internacionales están entre 5 y 9 dólares.

Con el precio del gas muy por encima de la referencia internacional, a los generadores térmicos, principales demandantes del combustible en esta coyuntura, les sale más barato producir electricidad a punta de acpm.

Pero el escenario se complica, si la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) tiene razón con su último estudio: a Colombia le quedaría gas para atender la demanda los próximos dos años. Si es eso se cumple, desde 2018 el país tendría que importar todo el suministro necesario.

Aunque hay proyectos importantes para aumentar las reservas nacionales a mediano plazo, ya se empiezan a dar puntadas sobre el futuro de este combustible. Por ejemplo, en diciembre estaría lista la primera planta regasificadora en Cartagena, con que el país comenzaría a importar gas licuado para atender la demanda interna.

El suministro de hasta 400 millones de pies cúbicos de gas que puede traer la regasificadora será únicamente para las termoeléctricas, que en 2015 consumieron el 32 % del gas que se produjo en el país.

Según directivos del proyecto, se conseguiría gas hasta en 5 dólares el millón de BTU. Pero este escenario tiene detractores, quienes aducen que el Gas Natural Licuado (GNL) que se importaría, estaría supeditado a bruscos cambios del mercado de materias primas (commodities) y nada asegura estabilidad en el precio.

Incluso, desde Asoenergía, su presidenta, María Luisa Ciappe, considera que generar con el gas de esa plataforma costaría hasta siete veces más que lo que cuesta hoy.

Ahora bien, si el coctel entre mayores reservas probadas y un precio competitivo no se da, el trago amargo será para los usuarios, que tendrán que vivir el vaivén de la libertad de precios que tiene el mercado nacional del gas.

“Necesitamos que los precios estén indexados a un hidrocarburo, es impensable que el precio del WTI, por ejemplo, vayan a la baja y el gas en Colombia siga hacia arriba”, indicó el presidente de Promigás, Antonio Celia.

Pero, ¿cómo lograr un punto competitivo en este caso?, la respuesta la tiene, en gran medida, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

“En mayo tendremos una propuesta específica para la metodología de indexación de los precios del gas”, anunció el director de la Creg, Jorge Pinto.

De la regulación dependerá la configuración de las tarifas, topes máximos y estabilidad jurídica para los empresarios del sector.

25 %
de la energía primaria de Colombia es producida
con gas.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD