x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Franquicias, modelo de negocio que crece al 7% en Colombia

Le contamos cómo funciona esta alternativa de inversión con alto grado de éxito en el país.

  • Le contamos cómo funciona esta alternativa de inversión con alto grado de éxito en el país. FOTO Cortesía
    Le contamos cómo funciona esta alternativa de inversión con alto grado de éxito en el país. FOTO Cortesía
Franquicias, modelo de negocio que crece al 7% en Colombia
03 de julio de 2016
bookmark

Reducir probabilidades de fracaso, contar con soporte humano y técnico a la mano, conformar economías de escala, acceder a una receta que ya probó éxito o lograr un punto de equilibrio más rápidamente, son algunos de los argumentos que explican el auge de las franquicias en el país.

Este modelo se entiende como un contrato entre dos partes independientes: franquiciante (empresa o marca) y franquiciado (emprendedor o inversionista que adquiere licencia para utilizar la marca empresarial).

Las cuentas son sencillas: nueve de cada diez franquicias sobreviven en el mercado más allá de los cinco primeros años: “emprender bajo esta figura tiene un 90 % de probabilidades de éxito”, según Luis Felipe Jaramillo Lema, presidente de la Cámara Colombiana de Franquicias (Colfranquicias). Agrega que la mortalidad en los emprendimientos tradicionales es superior.

La certeza que genera una franquicia hace que el 80 % de colombianos esté dispuesto a pagar más por una marca reconocida que brinde experiencia en el manejo del negocio y obtener más garantías de supervivencia en el mediano plazo, señala una encuesta de Datexco en 2015 (ver gráfico).

Sin embargo, el mismo estudio evidencia el desconocimiento de este esquema entre los colombianos: el 54,9 % de encuestados no sabe qué es una franquicia, apenas el 20,5 % tiene claro a dónde debe acudir para obtener una y el 18,5 % asocia una franquicia a un negocio de una marca extranjera y el 14,9 % considera que es una suerte de alianza para crear empresa.

Actualmente, en Medellín se ubican 1.100 de los 9.500 establecimientos franquiciados en Colombia y 60 de las 430 marcas que ofrecen el esquema, de las que el 55 % son extranjeras. El año pasado el modelo creció en el país al 7 % en número de marcas entregadas, además en la última década ha crecido a doble dígito.

En vista de esa dinámica expansiva, la Federación Iberoamericana de Franquicias escogió a Colombia como destino prioritario para la expansión del modelo. Por eso la Feria Andina de Negocios en Expansión y Franquicias (Fanyf) se realizará en Bogotá los próximos 6 y 7 de julio, y contará con marcas de ocho países (ver Desde adentro).

Los sectores en los que se han concentrado son alimentos, comercio y servicios, aunque cualquier sector económico es franquiciable. Además detrás del auge colombiano han estado marcas reconocidas como la venezolana Subway y la ahora colombiana Cosechas, de origen costarricense (ver nota anexa).

“Hemos mejorado las condiciones de seguridad para incentivar la inversión extranjera, sumado al crecimiento en la oferta de metros cuadrados en centros comerciales, a la expansión de ciudades intermedias y al aumento del poder adquisitivo, que confirman el potencial del país”, agregó Jaramillo Lema.

Claves para empezar

Pero no todo es dicha y éxito garantizado en las franquicias. Por eso hay recomendaciones para iniciar un negocio de este tipo. Se sugiere que el emprendedor o inversionista primero investigue el mercado, tal como si lo fuera hacer con un negocio tradicional.

Se debe saber quién está detrás de la marca, su experiencia en el mercado, la promesa de retorno a la inversión, si es coherente el monto a invertir y si hay afinidad con el conocimiento que se requiere para operar. El esquema busca construir relaciones de largo aliento y la confianza y acompañamiento de la marca matriz son claves

Aunque hay franquicias que ayudan al estudio de mercado, “lo recomendable es que el emprendedor se comprometa con esa investigación. No basta tener dinero para invertir”, manifestó Tomás Quintero, director de la Unidad de Franquicias de la consultora Emprendo Más Colombia.

Montos de inversión

Desde 100 dólares en adelante (unos 300 mil pesos) se puede adquirir una microfranquicia de servicios, rango que va hasta los 35 millones de pesos.

Pero el monto de inversión varía y se puede extender hasta un millón de dólares, como cuesta una franquicia de Locatel, supermercado especializado en cuidado personal.

También hay franquicias comerciales como los puntos de recibo Servientrega, que se adquieren desde 8 millones de pesos y no requieren alta inversión en mobiliario.

Existen otras microfranquicias que pueden ser salas de belleza, lavaderos de carros, como el caso de Pronto Wash, o incluso de enseñanza de matemáticas e inglés, como la franquicia española Kids Brain, que opera en Colombia y se puede adquirir con 12 millones de pesos más IVA.

Están otras de mayor valor, como las tradicionales pastelerías Santa Elena y D’Lolita, que valen desde 75 millones de pesos, e incluyen mobiliario, aunque el precio varía según el área. Otro caso similar a este rango lo tiene Dogger, la marca de comidas rápidas.

Asimismo, hay opciones hasta para construcción, con tiendas como Pintacasa o la marca Obra Blanca, empresa dedicada al acabado de interiores en apartamentos: “es de servicios, no tiene local, opera en las mismas obras y busca formalizar el trabajo del obrero”, agregó Quintero.

A esta franquicia se puede acceder con 92 millones de pesos. Permite al franquiciado recibir formación para su cuadrilla. Su promesa de valor es que basta con tomar medidas de cada obra y la matriz de la marca devuelve el proyecto con cortes de madera exactos y todo listo para ensamblar.

Pago de beneficios

Por la variedad de requisitos y beneficios que hay en el modelo, las fórmulas de cómo pagar esa retribución (royalty) es diversa: puede ser mediante un porcentaje sobre ingresos, o a través de un pago mensual, así venda o no venda. Hay fórmulas de contraprestación que incluyen pago de publicidad, o compra de insumos en exclusiva a la casa matriz.

“Se puede decir que cada caso es especial y no existe un único modelo hecho a la medida”, aclara por su parte Juan Esteban Álvarez, director de Emprendo Más Colombia.

Lo importante es conocer el real funcionamiento de la empresa, proyectar su potencial financiero y finiquitar un acuerdo con cada marca, que puede incluir asesoría y soporte, ahorrando en personal.

La ventaja de este modelo es que desde el día uno (apertura del local) se pueden hacer ventas, pero los mismos expertos destacan que es fundamental saber adaptarse al mercado. Esto ya ocurre con las franquicias de McDonald’s, por ejemplo, que “tropicaliza” su menú para acercarse a los consumidores de cada país.

A pesar del auge de este modelo en Colombia, aún no hay un registro nacional de franquicias que permita saber, por ejemplo, cuánto suman las ventas o facilitar acceso financiación con la banca para el montaje de estos negocios.

Incluso empresarios del sector y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se están reuniendo para impulsar un proyecto de ley que reglamente e impulse este modelo de negocio en el país.

Infográfico
1.100
establecimientos franquiciados operan actualmente en Medellín.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD