Para terminar una semana cargada de citas, de intercambio de tarjetas personales, de recomendaciones de expertos para estructurar las empresas del futuro, se despidieron ayer de la ciudad los más de 300 representantes de instituciones que trabajan por el emprendimiento global.
Vinieron por el octavo Congreso Global de Emprendimiento (GEC 2016), que culminó ayer con una cita privada para conocer detalles de la red local de instituciones que impulsa nuevos empresarios.
Y en esto no afectaron los cambios de última hora, obligados por el paro cívico de ayer en el país. Como era más difícil la movilidad de la nutrida delegación internacional, se reunieron en un solo lugar.
Acorde a la naturaleza y sostenibilidad de las nuevas instalaciones del Canal Telemedellín, en El Poblado, los extranjeros llegaran a la cita más informales de lo normal.
Bluyines, camisetas y tenis, sobresalieron entre los visitantes, hasta el mismo Jonathan Ortmans, presidente de la Red Global de Emprendimiento y presidente del GEC, se despojó de su elegancia de la semana para ponerse su camiseta y disfrutar al aire libre del “open house”, especie de feria que sirvió de exhibición para los programas emprendedores de la ciudad.
Instituciones como los Cedezos (centros de desarrollo empresarial zonales), Parque del Emprendimiento (Parque E), Créame Incubadora de Empresas, Andi del Futuro, Endeavor, Socialatum Ventures, Biointropic, Sena, Ruta N, sirvieron de anfitriones para presentar lo que hacen por el desarrollo de los nuevos negocios con valor agregado.
Fueron dos horas de networking (trabajo en red) institucional. “Me voy con una muy buena imagen de la ciudad, porque aquí se encuentra lo que los emprendedores necesitan, comenzando por un buen internet, además de mecanismos de financiación, asesoría de instituciones. Algo que podemos replicar en nuestro país”, dijo a EL COLOMBIANO, Flavio Quembo, presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios de Mozambique (sureste de África).
A pesar de reunir tantas lenguas en la sede de dicho canal público de televisión, el idioma inglés predominó con unos que lo hablaban más fluido y otros más atropellado. Igual, las instituciones paisas demostraron lo que hacen bien y por qué son modelo de trabajo conjunto entre entidades públicas y privadas.
Algo que también destacó John Christopher L. Rafael de Filipinas, quien viajó más de 28 horas para el Congreso Global, conectando Amsterdam, Panamá y Medellín. Sin embargo, regresa a su país con lo que hacen colegios de Medellín, de enseñar la importancia de emprender (ver Opiniones).
Por su parte, Ezequiel Litichever, coordinador de Incubacen, una de las incubadoras más importantes de base tecnológica de Argentina y ubicada en la Universidad de Buenos Aires, resaltó el esquema Empresa-Universidad-Estado con que cuenta Medellín para apoyar el desarrollo emprendedor, así como lo relación público-privada, en que se destaca la actividad de su colega paisa Créame.
Asimismo, Héctor Anabalón, gerente de la chilena Incuba2, reconoció la importancia de generar redes regionales de entidades dedicadas a acelerar a nuevos emprendedores, teniendo como referente el modelo de formación local.