La Guajira es el polo de desarrollo para las energías renovables. Según el ministro de Minas, Germán Arce, allí hay posibilidad de instalar hasta 4.000 megavatios en parques eólicos y fotovoltaicos (solares), es decir, el 25,4 % del total de la capacidad instalada que tiene actualmente el país. Con ese precedente, empresas como Enel, EPM, Celsia e Isagén ven con buenos ojos hacia el norte del país.
No obstante el principal problema, más allá de los procesos de consultas previas con comunidades indígenas, es cómo lograr que la energía generada en esa zona del país se conecte con el Sistema Interconectado Nacional (SIN) para que pueda ser aprovechado por la demanda.
Ante esto, el asesor de Energía de la Unidad Planeación Minero Energética (Upme), Camilo Táutiva Mancera, aseguró que en el segundo semestre de este año saldrá a licitación el proyecto de construcción de infraestructura energética para conectar esa zona del país.
De contratarse ese proyecto, tendría un costo aproximado de 700 millones de dólares, unos dos billones de pesos, a la tasa de cambio de hoy.
Así lo indicó el funcionario durante el seminario que concluyó ayer en Medellín y organizado por la Feria Internacional del Sector Eléctrico (Fise).
EL COLOMBIANO reveló el sábado pasado que el grupo italiano Enel estaría dispuesto a levantar un parque eólico para generar hasta 600 megavatios en La Guajira. Y durante el evento del Fise, Juan Rafael López, gerente Comercial de Transmisión y Distribución de EPM, explicó que está en el papel un parque fotovoltaico de 100 megavatios en la zona.