Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tres luces que urge prender en el sector eléctrico

Un estudio contratado por Acolgén señala hoja de ruta con ajustes para evitar apagones. Regulador evalúa y Ministerio no anticipa decisiones.

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
02 de agosto de 2016
bookmark

El pasado fenómeno de El Niño puso a prueba al sistema eléctrico y, si bien las generadoras cumplieron con sus obligaciones de energía y no hubo cortes en el suministro, sí puso en una situación financiera crítica a algunas empresas en el país, por generar a un costo mucho mayor al que se les reconocía.

Para que esto no se repita en una próxima sequía intensa, las soluciones parten desde el Ministerio de Minas y Energía y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

Al respecto, este diario conoció ayer un estudio encargado por la Asociación Colombiana de Generadores de Energía (Acolgén) con los investigadores Luiz Barroso y Carlos Batlle, de la Universidad Pontificia Comillas (España), quienes participaron en el noveno Encuentro Anual del Sector Eléctrico, en Bogotá.

En el informe se precisan, entre otras, tres medidas que dependerán del Gobierno que se acojan y que, al final, se expresen en una mejor formación de los precios de energía (ver gráficos).

Otra fórmula

En primer lugar, se sugiere reformular el llamado precio de escasez, una suerte de protección para la demanda en tiempos de sequía y que pone techo a lo que reciben los generadores térmicos en la Bolsa de Energía.

La fórmula está hecha con un combustible que no se usa por las plantas (Fuel No. 6) y el estudio sugiere que sea con el gas natural importado por la planta que para tal fin que se construye en Cartagena y se espera opere desde diciembre próximo.

“Siempre será más económico generar energía de respaldo con gas que con líquidos (diésel), que son los más caros”, precisó Ángela Montoya, presidenta de Acolgén.

Frente a la propuesta, el director de la Creg, Jorge Pinto Nolla, señaló a EL COLOMBIANO que “todo es posible, miramos todas las opciones, estamos recogiendo información para tomar decisiones”.

Subasta, sí, pero...

Una segunda propuesta apunta a una mejor mezcla de fuentes de generación de energía en el largo plazo y que operen a un precio inferior al de escasez, pues hoy el país depende solo de hidroeléctricas y térmicas (a gas o líquidos como acpm).

Por eso Barroso y Batlle sugieren una subasta de sustitución de combustibles líquidos. Esto incentivaría a plantas para que se reconviertan a gas, por ejemplo, funcionen con menores costos y se les asignen las llamadas Obligaciones de Energía Firme con que deben cumplir para no perder el Cargo por Confiabilidad, que pagan los colombianos en sus cuentas de servicios que ha sido objeto de debate.

Sobre el particular, el director de la Creg no descartó la posibilidad, aunque fue enfático en señalar que la próxima subasta de energía por cargo de confiabilidad, que espera sea antes de finalizar el año, buscará nuevos megavatios para el país también con energías renovables no convencionales (eólica, solar, biomasa).

“Hay que ser creativos para enviar las señales adecuadas para que esas inversiones en esas tecnologías se den, claro está, dentro de un espíritu de competencia y de costos bajos”, puntualizó Pinto Nolla.

En ese sentido, para Alejandro Castañeda, presidente de Andeg, gremio de las térmicas, el Gobierno debe retirar del camino de los inversionistas las incertidumbres tributarias y plantear esquemas para que un parque eólico o solar, por ejemplo, puedan tener contratos de energía de largo plazo y puedan ser sostenibles y rentables.

Frente a la próxima subasta que convoque la Creg, el ministro de Minas y Energía, Germán Arce, respondió a ese diario que “enviaremos señales que nos permitan garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico, con criterios de eficiencia económica y por eso se traerán a la discusión a usuarios regulados (hogares y comercio) y no regulados (industria)”.

Aunque no lo afirme categóricamente, el funcionario reiteró la posibilidad de darle más herramientas a la demanda para que haga uso más eficiente de la energía, como lo demostró con los ahorros durante El Niño, disminuyendo consumos en horas pico.

Aprender de Europa

Y la tercera propuesta del estudio de Acolgén, y que Arce conocerá hoy en profundidad, tiene que ver con que la Creg defina un “mecanismo de reserva estratégica”, que se aplicará a plantas cuyos costos sean superiores al precio de escasez para el año 2019, pero se consideren necesarias como energía de respaldo en tiempos de sequía.

“En Europa funciona este esquema aplicable solo en condiciones en que la seguridad del suministro, por cualquier motivo, pueda verse amenazada con otras plantas de generación”, comentó en su intervención Batlle.

Las propuestas están sobre la mesa, ahora habrá que esperar si las definiciones de la Creg se corresponden con tener una base de generación más diversa, eficiente y sin dejar de ser confiable.*Por Invitación de Acolgén

Infográfico
Tres luces que urgen al sector eléctrico nacional
$0
costo de transición de plantas de líquidos a solo gas, si se aplica esquema de transición: Manuel Maiguashca.
US$5.440
millones costaría reemplazar por energía eólica e hidráulica 3.023 megavatios instalados en térmicas.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD