El anuncio del aumento en las tarifas de la energía, generó rechazos por parte de gremios económicos, usuarios, entes de control y ventiló cuestionamientos directos a las generadoras.
Estas compañías, y especialmente las que tienen plantas termoeléctricas, han recibido durante nueve años una especie de seguro para garantizar su operación, llamado cargo por confiabilidad.
Pero en pleno fenómeno de El Niño informaron que no pueden cumplir con el compromiso, pues tienen un alto riesgo de irse a la quiebra.
Aún así, Ángela Montoya Holguín, presidenta de Acolgén (gremio de los generadores), justifica el incremento anunciado por el Gobierno:
Apenas el Ministerio de Minas y Energía anunció el aumento en la tarifa se vinieron críticas contra los generadores, a los que les reclaman por el dinero que les hemos pagado los usuarios por el cargo por confiabilidad (una especie de seguro para garantizar la disponibilidad de la energía en época de escasez de agua)...
“Es cierto que las plantas térmicas recibieron el cargo por confiabilidad, y lo gastaron en lo que la regulación se los permite, que es en la operación de unas plantas para que estuvieran listas a generar de manera permanente cuando el sector lo requiera. Las críticas empezaron porque a nadie le interesa que le suba nada, ni el agua, ni la luz, ni el gas, ni los artículos de primera necesidad. Pero estamos viviendo una coyuntura en Colombia y el fenómeno de El Niño no es culpa del Gobierno, ni del sector eléctrico, ni de los generadores. Lo que trata de hacer el Minminas es garantizar que no haya racionamientos o un apagón”.
El aumento en la tarifa va a representar $1 billón y para muchos, es un salvavidas injustificado para el sector. Cuando hubo mucha agua no nos devolvieron lo pagado por el cargo de confiabilidad...
“Lo que se pagará no es el cargo por confiabilidad, sino el diferencial de la pérdida, porque estuvo mal calculado por la Creg (Comisión Reguladora de Energía y Gas). Ese cargo no se puede ver como un valor agregado, lo que está tratando hacer el Ministerio es asumir ese diferencial, el porcentaje que no quedó cubierto por el cargo de confiabilidad”.
Entonces, ¿cómo se debe entender el alza?
“El aumento es para solventar la generación con diésel, que es un combustible importado y que se compra con dólar a 3.000 pesos. Las pérdidas son de 3 billones de pesos para el sector, 2,2 billones de pesos los van a asumir los generadores y 1 billón de pesos será cubierto por la demanda”.
¿No le parece muy conveniente darse cuenta de que el cálculo del cargo por confiabilidad estaba mal estructurado, justo cuando se requiere que las plantas térmicas generen más?
“El sector generador no es el que se tiene que dar cuenta del déficit regulatorio. Lo que pasa es que este fenómeno de El Niño tiene unas variables que nadie podía prever. Este es el primer fenómeno de El Niño que el sector eléctrico colombiano vive sin tener gas para sus plantas. Si pudieran operar las plantas con gas no tendríamos ese déficit, porque el cargo de confiabilidad hubiera alcanzado”.
Dicen que son varias las térmicas que no están generando, y que las hidráulicas están “tasando” el agua a un valor más alto que el diésel...
“Colombia consume 190 gigavatios hora-día de energía. En este momento las térmicas tienen que generar 85 gigavatios hora-día. Cuando no hay fenómeno de El Niño, Colombia produce el 70 por ciento de su energía del parque hidráulico y el 30 por ciento con térmica. En este escenario climático esa condición se varía a 50 por ciento hidráulicas y 50 por ciento térmicas”.
Pero las térmicas no están cumpliendo con esa generación porque hay varias plantas paradas...
“En este momento solo está fuera de servicio una térmica que opera con combustible, la planta Termocandelaria (Costa), el resto están generando. Sí es cierto que no hemos alcanzado los 85 gigavatios hora-día que se requieren para pasar el fenómeno. Hay días que generan 78, 70, 72 gigavatios y ahí está la dificultad, porque el resto de la energía que necesita la ponen las hidráulicas, pero ellas tienen que cuidar los embalses”.
¿Hay riesgo de apagón con el Fenómeno del Niño?
“Si las medidas del Gobierno pueden entrar en vigencia rápidamente, no habrá apagón ni racionamiento”.
Pero el decreto fue demandado por varios gremios por considerar que es injusto el reajuste.
“A mí me preocupa eso, pues el Gobierno actuó de manera responsable, sacando medidas que buscan que Colombia no reviva las experiencias del pasado y el sector le ha cumplido al país, nunca nos hemos apagado en los tres últimos fenómenos de El Niño”.
¿Están tranquilos frente a las investigaciones de la Contraloría, que va a verificar cómo se ha usado el dinero del cargo por confiabilidad?
“Estoy tranquila, Acolgén tiene empresas de altos estándares de confiabilidad y responsabilidad. Este es un sector muy regulado, tenemos a todas las entidades de control, además de la Superservicios. Las empresas están en la disposición de abrir sus libros para mostrar las inversiones del cargo por confiabilidad.