El llamado para el Presidente Iván Duque es que se comprometa a lograr que las empresas que se crean sobrevivan. En entrevista con EL COLOMBIANO, Julián Domínguez, presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) habló de los retos que tienen los emprendimientos en el país y de cómo va la creación de nuevas compañías en Colombia.
“La industria de la economía naranja empezará a jalonar lo que ocurra de aquí a cierre de año”, afirmó Domínguez de cara al congreso anual de Confecámaras, que se realiza en Cartagena y empieza hoy (ver ¿Qué sigue?).
¿Cuál es la petición que le han hecho al Gobierno?
“Colombia es uno de los países con el índice más alto en emprendimiento, el 98 % de las empresas que se crean son micros, pequeñas y medianas. Pero también hay una alta mortalidad empresarial. En el país, de 10 empresas que se crean, siete mueren a los cinco años. En las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sólo mueren cuatro”.
¿Qué le falta a las empresas que se crean para mantenerse en ejercicio?
“Encontramos la necesidad de tener un buen capital humano, alianzas empresariales en toda la cadena productiva y también empresas que inviertan en innovación”.
¿La ventanilla única ayudará a formalizar y a reducir ese índice de mortalidad?
“Estamos planteando que esa ventanilla única funcione en las 57 cámaras de comercio, para que acompañen al empresario desde que crea, hasta que liquida. Ayudará en formalización pues la mitad de los emprendimientos son informales y es un peso muy grande para una economía”.
¿Cuál es la sugerencia que hacen para la próxima reforma tributaria?
“Pensamos que el monotributo debe ampliarse a un número mayor de microempresas. En la forma como quedó establecido, que fue muy restrictivo, no funcionó para formalizar. Creemos que es importante la disminución en la tasa de tributación y por supuesto la disminución del gasto público. Planteamos la necesidad de atacar la evasión con las normas del paquete anticorrupción, es un avance muy grande”.
El ministro Alberto Carrasquilla ha propuesto la devolución del IVA para una parte de la población, ¿cómo reciben la iniciativa?
“Nos parece atractiva la devolución a los estratos bajos. Es una iniciativa innovadora y creemos que puede contribuir a reducir la desigualdad”.
¿Qué diagnóstico hacen de la creación de empresas durante este año?
“Vamos superando expectativas. En el primer semestre aumentó el número en 3,8 %. Creemos que si mantenemos ese crecimiento sería muy importante porque sumar nuevas unidades productivas a las que se crearon, que fueron cera de 185 mil, sería un buen termómetro para el país”.