Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cerrar la brecha digital vale $22 billones

La cifra se proyecta a 2020 y el llamado lo hacen los operadores más importantes. Aquí las iniciativas.

  • Los operadores de las principales empresas del país pidieron, entre otras cosas, la reducción en la carga tributaria. FOTO cortesía
    Los operadores de las principales empresas del país pidieron, entre otras cosas, la reducción en la carga tributaria. FOTO cortesía
31 de agosto de 2018
bookmark

Los operadores del país le hicieron guiño a la iniciativa que anunció el presidente Iván Duque de modernizar el sector tecnológico. Concuerdan con la idea de que se desregularise el sector y para ello será fundamental que sea sólo uno el ente encargado.

La iniciativa de Asomóvil (Claro, TigoUne y Telefónica), a la cual se sumaron ETB, DirecTV e Internexa, implicará meterse la mano al bolsillo.

Convergencia Research para Asiet contempla que la inversión el país para cerrar la brecha digital, entre 2013 y 2020, con respecto a los países desarrollados, debería ser de 22 billones de pesos (sin tener en cuenta la ya realizada), brecha que según datos estatales se refiere a que el 50 % de los municipios en el país no tiene cobertura en última milla.

“Celebramos la iniciativa que empieza a salir desde el Gobierno Nacional. Trabajar de manera mancomunada será vital. Nosotros sabemos que es un objetivo retador, y también planteamos una hoja de ruta”, añadió Marcelo Cataldo, presidente de TigoUne.

Y entre esas propuestas se conciben cuatro como las más importantes: seguridad jurídica, promoción a la inversión, optimización de los recursos, y finalmente: ampliación de la cobertura con cargo a la contraprestación.

Las propuestas:

De un lado, en lo que se refiere a la seguridad jurídica que reclaman los operadores del sector, se hace un llamado para darle importancia a la autorregulación: priorizar sobre las acciones preventivas y no sobre las correctivas, es el objetivo de esa propuesta.

Aquí el llamado es a que el plazo para el uso del espectro sea de 30 años, hoy ese periodo es de 10 años. “Necesitamos una visión más pensada en el futuro. Que se dé el tiempo suficiente para que una empresa pueda tener el retorno destinado a este tipo de inversión”, argumentó Cataldo.

De otro lado, y en lo que respecta al incentivo de la inversión, el ajuste de cargas tributarias y condiciones razonables para la subasta del espectro, son las peticiones fundamentales (ver Dicen de...).

Y es que este punto es sensible, más si se tiene en cuenta que según datos de Asomóvil, la inversión agregada de Claro, Movistar y TigoUne ha disminuido considerablemente desde 2013. Para ese entonces la cifra fue de 4,6 billones de pesos, el año pasado el monto se situó en 3,2 billones de pesos.

Para que esa inversión se active, la idea también está en que se disminuya la carga tributaria para las compañías operadoras. La propuesta concreta es que se acabe con el impuesto al consumo de servicio móvil. Las estimaciones de las empresas exponen que el beneficio económico tomaría forma en: la adición de 100 millones de dólares en recaudo, 1.200 millones de dólares que los operadores retornarían en inversión, y finalmente se adicionarían cerca de 1.400 millones de dólares al Producto Interno Bruto.

“El planteamiento tendría como objetivo el buscar que los recursos se reutilicen de manera más efectiva con miras a hacer más fuerte al sector en los próximos años”, dijo Juan Carlos Archila, presidente de Relaciones Internacionales de América Móvil y presidente de América Móvil en Colombia, quien adicionó que la idea es que el Gobierno incentive la migración de redes 2G pues “no es la tecnología que requiere el país”.

El tercer punto, la optimización de inversiones para cerrar la brecha digital, se basa en la tesis de potenciar los recursos del Fondo Único, darle mayor continuidad con la idea de focalizarlos. “Esto ayudará a que ese dinero encuentre un uso más concreto y así mismo será vital para que los planes de cobertura, innovación y demás generen impacto”, puntualizó Fabián Hernández, presidente de Telefónica.

Ampliar en cobertura

La última propuesta va encaminada a darle una respuesta al llamado del presidente Duque con la idea de que el país tenga 100 % de cobertura y con un servicio de calidad.

Los operadores más importantes del país concuerdan en decir que, si se quiere aumentar en cobertura, será vital que el sector se simplifique y sea uno solo el ente regulador de las actividades del segmento para alinear procesos.

Un actor que “permita actuar acorde con las políticas públicas que están dadas. Iniciativas que por demás tienen que ser integrales; es decir, que respondan a la digitalización que requiere el país”, complementó Hernández. Pero que también den las herramientas para que esa cobertura “cumpla los parámetros de calidad que merecen las conexiones en el país, que sigan los estándares más altos”, manifestó Jorge Castellanos, presidente de ETB.

Finalmente, Martha Suárez, directora de la Agencia Nacional del Espectro, hizo un llamado en ese mismo sentido, pero también con miras a encontrar las bases necesarias que empiecen a liderar el cambio hacia las redes 5G .

*Invitado por Andicom

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD