A pesar de tener un escenario de mercado difícil con una economía desacelerada y una tasa de cambio que les impacta sus utilidades, dado que el 80 por ciento de lo que venden es importado, la compañía paisa Eduardoño tiene en el negocio agrícola una de sus cartas para crecer un 1o por ciento en ingresos totales este año.
La empresa logró ventas por 180.000 millones de pesos en 2015, 20.000 millones de pesos más que lo obtenido en 2014, a pesar de verse impactados por las causas mencionadas.
Germán Castaño Urrego, gerente comercial de Eduardoño, afirmó a EL COLOMBIANO que uno de los frentes estratégicos para lograr este objetivo será el negocio agrícola, en el que “tenemos la meta para este año de ser la empresa más importante en soluciones agrícolas de fumigación y aspersión”.
Hace unos doce años empezaron a comercializar maquinaria liviana para el campo, como guadañas, motosierras y fumigadoras, a lo que hace cuatro años le sumaron el negocio tractorizado agrícola, en el que poco a poco han ido ganando terreno.
Representan la marca Sonalika, compañía India que fabrica 8.000 tractores por día, de los cuales Eduardoño vende de 7 a 8 tractores al mes en Colombia.
Antecedentes
Como empresa paisa nació como una especie de cacharrería en la década de los 40, fundada por Eduardo Londoño. Pasó después a construir botes entre las montañas y obtuvo la representación de motores norteamericanos fuera de borda.
John, el hijo de don Eduardo, comenzó hace 45 años con la representación japonesa de Yamaha y hoy tienen el 70 por ciento del mercado colombiano en este tipo de motores.
Posteriormente, nació el negocio de lubricantes y después el agrícola. Genera 590 empleos directos y más de 2.500 indirectos, esto por la red de aliados que prestan servicios técnicos especializados en diferentes zonas del país.
Cuenta con cinco regionales, tres enfocadas en el mercado colombiano, otra para exportaciones y otra dedicada a clientes institucionales, con Medellín como sede principal. Precisamente, Castaño aclaró que las exportaciones de la compañía ya pesan el 10 por ciento del total de ingresos.