x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El riesgo de racionamiento de energía sí existe: gerente de XM

La nueva gerente de la empresa operadora del mercado energético aseguró que del ahorro de los hogares dependerá que no haya un apagón.

  • El primero de marzo asumió María Nohemí Arboleda la gerencia de XM, filial de ISA que opera el mercado eléctrico. FOTO Cortesía.
    El primero de marzo asumió María Nohemí Arboleda la gerencia de XM, filial de ISA que opera el mercado eléctrico. FOTO Cortesía.

El nivel de reservas de los embalses en Colombia está en cuenta regresiva, si el lunes estaban al 30 %, hoy ya amanecen en el 29 %. Día a día que no llueve, el deterioro del indicador acerca un racionamiento del suministro de electricidad, que sí es una posibilidad que ve en el horizonte el mercado energético.

“Nuestros análisis muestran que habría algunos días en los que podríamos tener problemas, en horas puntuales, donde la demanda sobrepasaría la capacidad de generación del sistema”, reconoció ayer, María Nohemí Arboleda, la nueva gerente de XM, filial de ISA y operadora del mercado energético, en diálogo con EL COLOMBIANO.

La experta no descarta que se llegue a “desconectar el sistema un par de horas para ayudar a que, en adelante, no se tenga que hacer racionamientos de mediodía. El Ministerio (de Minas y Energía) es el que decide, nosotros lo advertimos”.

Así pues, la importación de energía desde Ecuador o la mayor exigencia a plantas termoeléctricas no sería suficiente. La regularidad del suministro está supeditada a dos factores: un descenso en la demanda, es decir, ahorro en los hogares y que ojalá llueva en las cuencas que alimentan los embalses.

El segundo factor es bastante impredecible, pero el primero exige compromiso de la ciudadanía. “Los usuarios domésticos demandan cerca del 60 % del total de la generación nacional, por eso deben ser protagonistas en el ahorro en estos momentos de escasez”, indicó Arboleda.

Colombianos no ahorran

No obstante, dentro de las medidas anunciadas por el ministro de Minas, Tomás González, para afrontar crisis energética, está el uso de más reservas hídricas de los embalses. Una señal de pare al lado de una que dice “siga”. Como el país no cuenta con otras fuentes de generación, las señales mixtas son inevitables.

Mientras tanto las cosas no cambian. La demanda, según datos preliminares de XM, creció 4,5 % en febrero, si se compara con el mismo mes de 2014. Para ajustar, en enero se había incrementado en 5%.

“No estamos ahorrando, la demanda no ha bajado y se mantiene creciendo por el consumo domiciliario. Por eso hay que insistirle a las familias que den una mano al sistema en este momento”, añadió.

A finales de marzo y principios de abril se presentarían los momento más críticos, justo en los cuales la posibilidad de racionamientos y apagones incrementaría.

“Si no tuviéramos reservas ya estaríamos en apagón. Sin embargo, estas se acaban día tras día, porque no le llega agua a las cuencas y aún cuando empiece a llegarles, el llenado de los embalses
es lento”, resaltó.

Basta recordar que a finales de enero, y contando con el agua del embalse Peñol-Guatapé, las reservas con las que contaba el país eran del 54,28 %.

Ante la vulnerabilidad del sistema, Arboleda afirmó estar parcialmente de acuerdo con la advertencia del contralor General de la Nación, Edgardo Maya Villazón: si otra térmica falla, habrá racionamiento (ver Dicen de). “Si se nos daña una planta grande en este momento, llegaríamos a un escenario muy complejo, pero ahora las centrales termoeléctricas están en capacidad de generar más”, confirmó la gerente de XM .

Otros factores en contra

La incertidumbre, en ese caso, estaría asociada con el nivel de exigencia a las que llegaron las térmicas, que generan actualmente el 50 % de la energía que demanda el país.

En los dos primeros meses de 2016, las térmicas generaron, en promedio, 90,2 gigavatios hora-día (Gwh-día), según un informe revelado ayer por el equipo de Investigaciones Económicas de Bancolombia.

Datos de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), mostraron que el país necesita un promedio de generación diaria de 182,7 GWh y en “el escenario de escasez, estarían en riesgo de generación 29,9 GWh-día, es decir el 16,4 % de la energía demandada”, indica el reporte de Bancolombia. Esto teniendo en cuenta la salida de operación de la central de Guatapé (EPM) y Termoflores IV (Celsia).

“Si se mantiene el nivel de generación de las hidroeléctricas y se incluye la importación, a las térmicas les tocará producir 22,9 gwh-día adicionales para suplir la proyección de demanda del país, lo que las llevaría al límite operativo”, señala el informe.

Frente a esto, la gerente de XM, agrega que las fallas en el sistema (como la sucedida en Termoflores) pueden pasar, porque las térmicas están operando desde hace mucho tiempo y tienen que pasar por mantenimiento”.

Ahora el Gobierno es el único que puede tomar la decisión sobre si hay o no racionamiento en el país, lo que tiene inquietos a los empresarios, pues no quieren llevarse una sorpresa (ver Para saber más).

“El país debe tener la plena seguridad que, cuando los análisis muestren que debemos interrumpir el suministro, lo informaremos con anticipación”, concluyó la gerente de XM.

11,3%
es el nivel de los embalses en Antioquia al 3 de marzo, según datos de la firma XM.
$12
billones de pesos le costó al país el largo racionamiento que padeció durante 1992.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD