El salario mínimo modelo 2017 fijado por el Gobierno en 737.717 pesos, un 7,0 % más que el del año anterior, pone a todos los colombianos a hacer cuentas, máxime cuando también entró en vigor una reforma tributaria que tuvo como componente central el aumento del IVA del 16 % al 19 %.
Una de las cuentas más simples de un obrero parte de que el aumento fue de 48.261 pesos por mes, que deberán servir para hacer frente a los 3 puntos adicionales del IVA, la inflación que estuvo en niveles altos durante el 2016 y no acaba de acomodarse en el rango meta del Banco de la República (2 % y 4 %).
Como antesala de lo anterior, basta decir que solo en la última semana de 2016 se incrementaron las cotizaciones de los alimentos, principalmente de pimentón, la cebolla cabezona blanca, el chócolo de mazorca, la lechuga Batavia, el apio, el repollo blanco, la arveja verde en vaina, el pepino cohombro, la remolacha, la ahuyama y la cebolla junca.
También subieron los precios mayoristas de las frutas, en especial de las importadas, y de alimentos de consumo masivo como la papa en todas sus variedades, la yuca y la arracacha.
Otra vez el 7 %
Al igual que el año pasado, el ajuste del mínimo fue del 7 % y la cifra se convierte en referente de una serie de gastos y servicios que la asumen para cambiar.
De la mano del salario mínimo se incrementará el costo del seguro obligatorio de accidentes de tránsito (Soat), la cuota moderadora en las EPS, la tarifas de las grúas y patios de las oficinas de tránsito y el aporte a pensión de quienes ganan un salario mínimo.
Para el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, varios elementos de la coyuntura económica que atravesó el país afectaron la negociación concertada, siendo el principal de ellos la reforma tributaria.
Los investigadores de la universidad también resaltaron que en la negociación de este año pesó el futuro del régimen pensional, toda vez que el Gobierno y la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) vienen promoviendo diferentes aspectos de una eventual reforma pensional, en la cual un punto específico de modificación serán las edades de retiro, un aspecto que no es de buen recibo entre los sindicatos.
La explicación oficial
Tras el anuncio del incremento del mínimo, el pasado viernes, la ministra de Trabajo, Clara López, resaltó que con el auxilio de transporte, que también tuvo un aumento del 7,0 % y quedó en 83.140 pesos, la remuneración total de cerca de dos millones de trabajadores colombianos es de 820.857 pesos.
La funcionaria indicó que, “se trata de un incremento en términos reales de 1,5 % frente a la proyección de la inflación del año pasado 5,5 % (pero el dato exacto solo se conocerá el jueves), y seguramente de más de 2,5 % frente a las perspectivas para 2017, que sitúan la inflación entre 4 % y 4,5 %”.
López sostuvo que este incremento se dio en un contexto de un menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual se constituye en una mejora real del poder adquisitivo de los trabajadores.
En contravía de lo manifestado por la ministra, la Confederación General del Trabajo (CGT) expresó su rechazo al ajuste y en su cuenta de Twitter se leyó: “Habla de inseguridad de un gobierno que no compadece a un pueblo ni a los trabajadores, rechazó #SalarioMinimo2017”.
En la misma red social, Luis Pedraza, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) también expresó su descontento con el aumento decretado del 7 %: “Incremento a salario mínimo vergonzante y ultrajante”.
5,96%
variación anual del índice de precios al consumidor a noviembre de 2016: Dane.