x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Pobreza bajó en Antioquia y Medellín durante 2016

Medición multidimensional arroja que en el departamento hay 987 mil pobres. Cae pobreza monetaria local.

  • Medición multidimensional arroja que en el departamento hay 987 mil pobres. Cae pobreza monetaria local. FOTO DONALDO ZULUAGA
    Medición multidimensional arroja que en el departamento hay 987 mil pobres. Cae pobreza monetaria local. FOTO DONALDO ZULUAGA
Pobreza bajó en Antioquia y Medellín durante 2016
23 de marzo de 2017
bookmark

En Antioquia viven 11,49 % de los colombianos que son considerados pobres en la medición multidimensional que presentó ayer el Dane, al contabilizar que en el departamento viven 987 mil personas de las 8,59 millones del país que tienen privaciones básicas en términos de condiciones de educación, vivienda, trabajo, salud, ingreso, entre otros aspectos.

Esto se traduce en una tasa para Antioquia de 15,1 % en 2016, una reducción de 3,7 % frente a 2015, o sea, 223 mil habitantes salieron de esa precaria condición, equivalentes a una quinta parte de los 1,05 millones que pudieron hacerlo en el país durante el último año, cuando la tasa nacional cayó de 20,2 % a 17,8 %.

No obstante, la brecha en esta medición entre zonas rurales y urbanas es enorme. Mientras la pobreza multidimensional la viven 37,6 % de pobladores rural del país (4 millones), esa tasa triplica la de quienes viven en áreas urbanas (12,1 %, 4,51 millones). Si en las cabeceras dejaron de ser pobres 804 mil personas en el último año, solo lo hicieron 246 mil en el campo disperso (ver gráficos).

Asimismo, los anexos estadísticos del Dane indican que la incidencia de pobreza multidimensional se explica en el departamento por carencia en aspectos asociadas, en su orden, a educación (36,2 %), trabajo (29,8 %), condiciones de niñez y juventud (14,3 %), vivienda (11,7 %) y, en último lugar, de salud (7,9 %), en línea con las razones que explican la tasa nacional.

El informe del Dane no detalla la evolución en el departamento para 15 variables medidas, pero sí lo hace para el país. Doce aspectos registraron reducciones, destacándose barreras de acceso a servicios de salud, bajo logro educativo y personas sin aseguramiento en salud.

“El sector es de los que más contribuye a la caída, explicado por aumento de cobertura, igualación de planes de beneficios y la continuidad en el aseguramiento, a pesar de los problemas del sistema”, comentó ayer a EL COLOMBIANO el ministro de Salud, Alejandro Gaviria.

Ahora, llama la atención que el aspecto que más subió fue el desempleo de larga duración (0,6 %), que afronta 10,8 % de la población, y que se mantuvo en 9,8 %, la tasa de quienes no tienen acceso a agua mejorada.

Pobreza monetaria

De otro lado, el Dane también divulgó ayer los resultados de la pobreza monetaria, que se limita al ingreso. En ese entendido, una persona estuvo arriba de la línea de pobreza en el país durante 2016 si tuvo un ingreso diario de 8.056 pesos, que para las cabeceras sube a 8.868, mientras en zonas rurales baja a 5.318. Tampoco están en pobreza extrema (indigencia), quienes subsisten con más de 3.823 pesos (nacional), 3.990 (cabeceras) o 3.262 (rural).

Así que la tasa nacional de pobreza monetaria subió en 0,2 %, hasta 28 % de la población (13,26 millones), 229 mil adicionales que en 2015. Mientras que la tasa de indigencia pasó de 7,9 % a 8,5 %, para sumar cuatro millones de personas, 285 mil adicionales.

El director del Dane, Mauricio Perfetti, atribuyó ayer ese aumento a la alta inflación que hubo en 2016, particularmente en el precio de alimentos, que golpea más a los que menos tienen.

No obstante, para el caso de Medellín, la tasa de pobreza monetaria bajó levemente de 14,3 % a 14,1 %, mientras la de indigencia se redujo más, de 3,3 % de la población a 2,9 %.

Finalmente, el Dane publicó resultados del coeficiente de Gini, que mide condiciones de desigualdad y en que a más cercano a cero es indicativo de menor brecha en el ingreso.

Así que el Gini para el país bajó de 0,522 a 0,517. Esto se explica por la reducción en las zonas urbanas, que pasó de 0,498 a 0,495, aunque en áreas rurales aumentó de 0,454 a 0,458. En Medellín bajó de 0.489 a 0.478, la octava más alta entre 23 ciudades medidas, aunque en 2015 era la sexta.

“Reconociendo avances en reducción de pobreza, en desconcentración del ingreso vamos muy despacio. Se requieren políticas públicas más estructurales en temas como distribución de tierras, cerrar brecha entre educación pública y privada o que los de más ingresos paguen más impuestos”, concluyó la exministra Cecilia López Montaño.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD