Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Paz, sostenibilidad y Alianza Pacífico, los temas de Santos

El mandatario participó ayer en varios paneles del FEM en Davos. Anunció bono que protege al país por US$400 millones.

  • El presidente Santos planteó tres puntos para hacer sostenible un proceso de paz: velar por las condiciones de diálogo, convencer a las partes del beneficio, y tener presencia de terceros. FOTO EFE
    El presidente Santos planteó tres puntos para hacer sostenible un proceso de paz: velar por las condiciones de diálogo, convencer a las partes del beneficio, y tener presencia de terceros. FOTO EFE
25 de enero de 2018
bookmark

El presidente de Colombia Juan Manuel Santos, cumplió ayer varias citas en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), al asistir a diversos panales de expertos que tocaron temas como la paz, la sostenibilidad, la Alianza Pacífico y tuvo otras reuniones con inversionistas y empresarios internacionales.

Por ejemplo, anunció que ya hay luz verde para el bono emitido por el Banco Mundial que protege al país con 400 millones de dólares ante posibles terremotos. Y para el total del bloque entre (Chile, México, Perú y Colombia) esta cifra de compensación supera los 1.000 millones de dólares.

“Lanzamos un bono que permite a los países protegerse de catástrofes como terremotos, el último de ellos en México”, apuntó Santos. También calificó esta herramienta de protección como una innovación entre los cuatro países miembros (Colombia, Perú, México y Chile), porque permitirá fortalecer más al bloque frente a desafíos económicos.

Otra cita que cumplió el presidente Santos este miércoles fue en la sesión “El pacto social del siglo XXI”, donde resaltó que se necesita ser agresivo e innovador para reducir la pobreza y aclaró que la metodología del Índice de Pobreza Multidimensional le ha permitido a su Gobierno enfocarse en concretar inversión social en áreas específicas, además de asegurar la educación, como medio para reducir la pobreza.

Ya al medio día de Colombia intervino en el panel “Un esprint al 2020”, para persuadir a más países a adherirse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a las tareas concretas para los próximos dos años. Esto como hoja de ruta para que más países y empresas los incorporen en su quehacer diario.

“Cuando pensamos los objetivos de desarrollo y los presentamos en la Cumbre de Río + 20, hablamos de integrar a todas las economías para enlazar trabajos contra la pobreza y reducir el impacto al medio ambiente. Así salieron 17 objetivos, con 164 subtemas”, apuntó Santos.

De otro lado, dio su receta para que un proceso de paz perdure en el tiempo, según expuso en el panel “Obteniendo una paz sostenible en un mundo fracturado”.

La primera de ellas es crear condiciones de diálogo. Por ejemplo, “seguimos de cerca las negociaciones con la guerrilla para fomentar ese ambiente propicio. Un segundo punto es hacer que la contraparte reconozca que el fin del conflicto trae beneficios para todos. El tercero se refiere a la necesidad de contar con soporte de la misma región, evidente en el rol de países como Venezuela y Ecuador” (ver Cómo funciona).

En este orden de ideas, este diario consultó con Jorge Tovar, profesor de Economía de la Universidad de los Andes, quien manifestó que para que haya un posconflicto sostenible se requieren temas elementales como carreteras primarias y terciarias. “Hay que atender primero lo primero. Son necesidades de desarrollo para el campo, y ahora más, tras el conflicto. Se requiere un programa real para la ruralidad, que involucre a los desmovilizados, que tenga clara la manera de cómo integrarnos productivamente, que haya claridad frente a las economías de escala. Además, se necesitan vías de comunicación para sacar los productos, acceso al agua y a insumos agrícolas y semillas”, agregó.

El panel sobre la sostenibilidad de la paz fue moderado por Donna Leinwand, editora gerente de USA Today y tuvo junto a Santos a Kailash Satyarthi, Nobel de Paz 2014 y fundador de Kailash Children’s Foundation en India.

“Soy activista social y la solución para una paz duradera es conectarse con la gente, tener comunicación, crear un ecosistema que esté soportado en la educación que resuelva problemas por el conflicto, como lo hemos hecho con niños de Pakistán e India”, comentó Satyarthi.

Finalmente, el líder indio resaltó que abrazar a los niños es la verdadera manifestación de paz, además porque “ellos no son responsables de las diferencias políticas, religiosas ni mucho menos de las guerras” .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD