x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Juan Manuel Santos: dos mandatos en cifras

La crisis petrolera menguó las cuentas. Diversificar la oferta exportadora quedó de tarea.

  • La crisis petrolera menguó las cuentas. Diversificar la oferta exportadora quedó de tarea. FOTO ARCHIVO
    La crisis petrolera menguó las cuentas. Diversificar la oferta exportadora quedó de tarea. FOTO ARCHIVO
Juan Manuel Santos: dos mandatos en cifras
31 de julio de 2018
bookmark

Entre 2010 y 2017 el promedio de crecimiento económico de Colombia fue del 4 %. A falta de lo que pueda ocurrir en los siguientes tres años, esta década, que acabará en 863 días, ya tiene el segundo mejor promedio en la historia económica desde la década de los 70, momento en el que la cifra llegó 5,7 %.

Para es entonces, una de las razones por las que el país tuvo un crecimiento sostenido y regulado se sustentó en la puesta en marcha de una reforma tributaria durante el mandato del gobierno de Alfonso López Michelsen. Controlar una inflación del 26 %, reducir el gasto fiscal y darle un empujón a la clase media fueron los objetivos.

En el mandato de Juan Manuel Santos cinco reformas tributarias marcaron la hoja de ruta del destino económico de la nación. Incentivos para la inversión extranjera, el impuesto sobre la Renta para la Equidad (Cree) y personas naturales, el desmonte gradual del 4x1.000, y darle más fuerza a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) con miras a aumentar el recaudo de la nación fueron, entre muchos, los cambios de este tipo de reformas.

En los últimos siete años el crecimiento económico del país le dio para ubicarse como el segundo mejor promedio de la región, solamente superado por Perú, nación que creció al 4,9 %.

Si bien en aspectos generales el país económico de Santos fue estable, la crisis petroleras que vivió el mundo hacia 2015 y 2016 hizo que la economía del país se desacelerara y creciera a 2 % en 2016 y 1,8 % en 2017.

La carencia de una oferta exportadora diversa le pasó factura a la finanzas del Gobierno. En 2013 el país recibió 27.644 millones de dólares por actividades petroleras, tres años después sólo recibió 8.100 millones.

Lo que se viene para Iván Duque será consolidar el agro local y que Colombia “se convierta en la despensa del mundo”, como dijo Santos en enero de este año. Hacer la tarea será fundamental para que el país se desmarque del rótulo de ser “petroleodependiente”.

LA LÍNEA ECONÓMICA DE IVÁN DUQUE

1. Un espaldarazo al sector privado

Bajar impuestos es una de las propuestas del presidente entrante, la cual se ha centrado en la reducción de cargas tributarias para las empresas con miras a cumplir las recomendaciones de la Ocde: la baja está entre el 27 % y 28 %.

2. Un sistema pensional claro

Duque buscará hacer que los regímenes actuales sean claros y mantener el funcionamiento de Colpensiones serían las bases de una próxima reforma pensional, que dará luces sobre si se aumenta la edad de jubilación.

3. Un empujón a emprendimientos

La propuesta económica de Iván Duque también tiene como protagonista a los emprendimientos. Este tipo de iniciativas podrían tener una exención de renta durante los primeros cinco años de funcionamiento.

4. Evasores, con más control

Para aumentar el recaudo del Estado, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) del gobierno Duque tendrá más control sobre los evasores de impuestos: más vigilancia en las transacciones.

5. Menos trámites menos tributos

La eliminación de trámites innecesarios será vital para que el Estado también reduzca sus gastos. Parte de la línea económica transversal tiene como fin la austeridad: gastar la menor cantidad de plata posible.

LAS TAREAS A RESOLVER DE DUQUE

1.Tener más oferta exportadora

Ante una eventual crisis petrolera, como la que vivió el mundo entre 2015 y 2016, al gobierno entrante le queda la tarea de tener una oferta exportadora más diversa, que no dependa tanto del petróleo: el agro sería clave.

2. Ojo a la factura electrónica

Recién funciona, pero su consolidación será vital para cumplir con los mandatos de La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde). La factura electrónica ya supera los $56 billones, de acuerdo con Dian.

3. Distribuir mejor los ingresos

Que el Sistema General de Regalías cumpla con los requerimientos para hacer una distribución justa de la riqueza, y de los ingresos del país, ayudarán a tener un país financieramente más equitativo.

4. ¿Vender o no más de ecopetrol?

Con la idea de aumentar los ingresos del país a corto plazo distintos sectores ha propuesto vender más participación de Ecopetrol (es del 88,5 %), pero un aumento en el precio del petróleo beneficiaría las arcas a largo plazo.

5. Darle un respiro a la industria

Si bien 2018 viene mostrando síntomas de mejoría para la industria, el año pasado 16 de los 24 subsectores de la economía obtuvieron cifras negativas. Hay que mejorar los costos de productividad para las empresas.

4 %
fue el crecimiento promedio de la economía colombiana entre 2010 y 2017.
Infográfico
-1,9 %
fue la caída promedio del desempleo entre 2010 y 2017, según MinHacienda.
US$127.321
millones fue la deuda externa de Colombia en el cuarto mes de 2018: BanRepública.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD