En el puesto 58 de 151 economías evaluadas quedó Colombia en el Índice de Desempeño Logístico que publica cada dos años el Banco Mundial.
En el escalafón de América Latina y el Caribe entró en el top cinco después de Chile, Panamá, México y Brasil, al medir 16 economías. En el análisis es más notable cuando se vislumbra que en solo dos años el país subió 36 escaños en la tabla, desde el puesto 94, referencia de la última medición de la entidad publicada en 2016.
El resultado es un compendio de seis variables: eficiencia y claridad en los procesos en aduanas; calidad del comercio y transporte (en lo que a infraestructura se refiere); facilidad para realizar envíos a precios competitivos; competencia y calidad de servicios logísticos; capacidad de hacerle seguimiento a las mercancías y puntualidad en el transporte.
Los tres aspectos que más variaron positivamente fueron infraestructura, facilidad en envíos —en el que el país tiene el mejor puesto (46)— y competencia logística (ver Gráfico).
Giovanni Gómez, director de Estudios Económicos de la Asociación Nacional de Commercio Exterior (Analdex), reconoció que el buen comportamiento en infraestructura (que pasó del puesto 129 al 72, entre 2016 y 2018) se dio por “los avances que se han tenido en el transporte carretero, y las mejorías en puertos, lo cual lleva a impactar positivamente el indicador”.
Aquí sin duda marcaron las inversiones de 40 billones de pesos que se están haciendo en el programa de vías de Cuarta Generación (4G), en el plan a 2035 y que por ahora “han permitido disminuir los tiempos de viaje hasta en 6 horas en corredores estratégicos”, dijo Luis Fernando Mejía, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
También, Gómez señaló que el país ha avanzado en facilitación de comercio, con la paulatina implementación del estatuto aduanero, así como los pasos que se han dado para la inspección no intrusiva; no obstante “hay muchos temas por trabajar”.
El mayor avance del indicador se dio frente a los países de América Latina, pero comparando con los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), aún hay un rezago muy grande, explicó Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec), de la Universidad del Rosario. Incluso, el Banco Mundial reseña que en el top 30 de los países con mejor desempeño, 24 pertenecen a este grupo.
Ejemplo de permanencia en el escalafón son países como Alemania, Suecia, Bélgica, Austria y Japón y los otros cinco que permanecen casi invariables en los años que tiene esta medición, sostuvo Caroline Freund, directora de Práctica Global de Macroeconomía, Comercio e Inversión en el Grupo del Banco Mundial a través de una comunicación oficial.
Por eso Freund asegura que es necesario que los países evalúen sus políticas como ejemplo, teniendo como premisa que el sector logístico que tiene un aporte global estimado de más de 4,3 billones de dólares (ver Informe).