Desde 2013 el país inició oficialmente su carrera para ingresar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Hoy tras la reunión de los delegados de los países miembro, Colombia tuvo luz verde para pertenecer a lo que han denominado el ‘club de las buenas prácticas’ que ya tiene como grupo permanente a 35 países (y 36 con Lituania recientemente admitido).
“Es una gran noticia para nuestro país. Es la organización más importante que promueve las mejores políticas públicas en el mundo”, indicó el presidente Juan Manuel Santos.
“Es un paso importantísimo en el empeño por modernizar al país. Nos comparamos con los mejores para poder ser los mejores. Se nos abren inmensas posibilidades para avanzar en salud, educación, lucha contra la corrupción y la protección del medio ambiente. Fueron siete años y medio de trabajo intenso y agradezco a todos los que trabajaron tanto para que este logro se convierta en realidad”, señaló Santos.
Le puede interesar: ¿Qué es la Ocde y por qué Colombia quería entrar?
Según ha explicado la ministra de Comercio Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, esta iniciativa más allá de ser una pretensión del gobierno del presidente Juan Manuel Santos es una categoría que pone al país en un nivel alto, frente a sus pares.
“La Ocde no es el club de los ricos, esto es un tema de política pública, de estar en estándares internacionales, es el buen gobierno”, dijo Gutiérrez.
Solo falta la firma protocolaria que deberá realizarla el 30 de mayo el presidente Juan Manuel Santos ante el Consejo Ministerial de la Ocde, y luego debe hacer trámite el requisito en Colombia ante el Congreso de la República; lo que se espera es que el Gobierno entrante apoye esta iniciativa que fue una pretensión que el presidente Santos impulsó desde que ingresó al gobierno en el 2010.
Este fue un largo proceso que significó la aceptación en 23 comités de los cuáles los dos últimos fueron los referidos al tema laboral y el de comercio. Este fue el total de avales que tuvo el país:
1. Comité de Agricultura
2. Comité de Asuntos Fiscales
3. Comité de Comercio
4. Grupo de Trabajo de Créditos a la Exportación
5. Comité de Competencia
6. Comité de Economía y Desarrollo
7. Comité de Educación
8. Comité de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales
9. Comité de Estadística
10. Comité de Gobernanza Pública
11. Comité de Gobierno Corporativo
12. Comité de Inversión
13. Comité de Mercados Financieros
14. Comité de Pesca
15. Comité de Política Ambiental
16. Comité de Política Científica y Tecnológica
17. Comité de Política del Consumidor
18. Comité de Política Regulatoria
19. Comité de Política de Desarrollo Territorial
20. Comité de Política y Economía Digital
21. Comité de Químicos
22. Comité de Salud
23. Comité de Seguros y Pensiones Privadas
También se tuvo revisión del Grupo de Trabajo en Desechos y Grupo de Trabajo sobre Cohecho en Transacciones Comerciales Internacionales.
Tres temas frenaron el aval en el último minuto: el sector farmacéutico, la chatarrización y la falta de legislación en temas de propiedad intelectual, los cuales fueron solventados, según la funcionaria, a través de un decreto que aclaró que el registro de los medicamentos en el país no están supeditados a sus precios; el proceso de salida de vehículos de manera activa y se eliminaron las barreras en la información sobre los cupos habilitados y la venta de ellos en el país, y así como la le y de la propiedad intelectual que cursa en el Congreso, con el fin de proteger el patrimonio de creaciones literarias, artísticas y demás.
Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad, explicó que este paso ha sido muy importante para el país pues ha hecho que “Nos hayamos sometido a un proceso al que de manera juiciosa nos hemos ido adecuando a las mejores prácticas”.
Y en la misma vía, para el consultor de políticas públicas Édgar Alfredo Gutiérrez, el país ha hecho unos esfuerzos importantes que el Gobierno entrante y saliente deben capitalizar. ¿En qué? “El primer impacto es económico o financiero (...) nos pone en una posición diferente en la calificación sobre el manejo de riesgos porque estar en la Ocde implica criterios técnicos de calidad”, afirmó.
Aún quedan algunos pasos para oficializar el ingreso, aún preocupa la posición crítica que ha tenido Estados Unidos frente a Colombia, se espera que esto no cambie el rumbo de este esfuerzo que Santos inició en 2010, concretó en 2013 y hoy ya es una realidad.
Este es el grupo de países al que se uniría Colombia:
1. Australia
2. Austria
3. Bélgica
4. Canadá
5. Chile
6. República Checa
7. Dinamarca
8. Estonia
9. Finlandia
10. Francia
11. Alemania
12. Grecia
13. Hungría
14. Islandia
15. Irlandia
16. Israel
17. Italia
18. Japón
19. Corea del Sur
20. Letonia
21. Luxemburgo
22. México
23. Países Bajos
24. Nueva Zelanda
25. Noruega
26. Polonia
27. Portugal
28. Eslovaquia
29. Eslovenia
30. España
31. Suecia
32. Suiza
33. Turquía
34. Reino Unido
35. Estados Unidos