x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cooperativas compraron 35% de la cosecha cafetera

Las 34 cooperativas de caficultores del país le irrigaron $2 billones a la economía. En Antioquia las compras sumaron 70 millones de kilos de café.

  • Cooperativas compraron 35% de la cosecha cafetera
Cooperativas compraron 35% de la cosecha cafetera
12 de abril de 2015
bookmark
Infográfico

La aplicación del subsidio del programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC), durante el 2014, solo cuando el precio interno de la carga estuviera por debajo de los 700.000 pesos, le restó dinámica a la comercialización de café por parte de las cooperativas de caficultores, que rebajaron sus compras en un 12 por ciento, en comparación con el año 2013.

No obstante, estas entidades negociaron 4,3 millones de sacos (335 millones de kilos de café) lo que corresponde al 35,4 por ciento de la producción total que alcanzó 12,4 millones de sacos, e irrigando recursos por unos 2 billones de pesos en las economías regionales que dependen de este cultivo.

Luis Bernardo Benjumea Martínez, director de Desarrollo Cooperativo de la Federación de Cafeteros, afirma que las cooperativas cumplen un papel: “Son los aliados estratégicos para ejercer la garantía de compra, uno de los servicios más valorados por los caficultores colombianos”.

Igualmente, hace notar que la inversión social durante el 2014 fue de 15.500 millones de pesos representados en programas de educación, solidaridad, retorno cooperativo y revalorización de aportes.

“Respecto a la fortaleza patrimonial, las Cooperativas al cierre de año 2014 contaron con un patrimonio de 395 mil millones de pesos, ahorro construido desde hace mas de 50 años, gracias al apoyo incondicional de los asociados y la gestión de los órganos de administración y vigilancia”, indica Benjumea, quien exalta la base social de estas organizaciones que congregan a 82 mil caficultores localizados en los 595 municipios cafeteros de Colombia.

Mejoramiento constante y sin descanso

“En el 2014 se logró una renovación de 9.140 hectáreas, de las cuales más del 93 por ciento corresponde a variedades resistentes a la roya del cafeto. Así, Antioquia llega a un 90 por ciento de su parque cafetero tecnificado joven, con edad menor a seis años y una densidad promedio de 5.572 árboles por hectárea, lo que significa un muy buen potencial productivo para el departamento”, señala el informe de gestión 2014 del Comité Departamental de Cafeteros.

Para el gremio, el programa PIC fue una valiosa herramienta para los caficultores, porque les permitió acceder al beneficio otorgado por el Gobierno, cuando el precio del café estuvo por debajo de los 700.000 pesos por carga.

En el caso de Antioquia se atendieron 58.888 productores quienes tramitaron 596.279 facturas por 752.759 cargas de café, por valor de los subsidios se atendieron 31.135 millones de pesos de los cuales fueron pagados 29.597 millones, es decir el 95 por ciento.

Otra herramienta para los productores del grano fue el crédito que benefició a 5.089 caficultores, con un valor total financiado de 16.368 millones de pesos. “Con el crédito de Permanencia, Sostenibilidad y Futuro (PSF), 303 pequeños cafeteros pudieron realizar la labor de renovación por siembra de 184 hectáreas de cafetales de baja productividad y susceptibles a la roya, con un Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) del 40 por ciento.

Por su parte, las cuatro cooperativas de caficultores de Antioquia compraron el año anterior 70,4 millones de kilos de café pergamino seco, lo que comparado con el 2013 equivale a una disminución de 26,8 millones de kilos (28 por ciento menos).

Andes, el mayor volumen

Con 29,9 millones de kilos de café comercializados en 2014, la Cooperativa de Caficultores de Andes se mantuvo como la mayor compradora del grano, destinando para ello 180.479 millones de pesos.

El gerente, Juan David Rendón Cañaveral, destaca que además de la compra la entidad ha desarrollado estrategias en servicio, así como convenios, planes de fidelización, entre otros, con lo que ha ganado participación en un mercado cada vez más competido, logrando ubicarse entre los doce primeros exportadores de café en el país, según el escalafón de la Federación.

Las exportaciones directas, a 37 puertos de doce países, sumaron 184.531 sacos de café verde que permitieron trasladarle un mejor precio al productor. Este mercado registró el 58,5 por ciento de las ventas del año.

Otra de las iniciativas exitosas es la compra de contratos de futuro, esquema que permitió negociar 4,9 millones de kilos de café, y para el presente año los contratos ya suman más de 4,7 millones de kilos.

Salgar sintió el efecto PIC

El gerente de la Cooperativa de Caficultores de Salgar, Hernando de Jesús Restrepo Piedrahíta, reconoce la disminución del 50 por ciento en las compras, que pasaron de 24 millones en 2013 a 12 millones de kilos el año pasado.

“Durante casi todo el 2013 operó el auxilio del PIC, lo cual se presentó por pocos días en el 2014. Las compras de la cooperativa en años anteriores al 2013 estaban por el orden de lo comprado en 2014. Una vez se aprobó la entrega del PIC, muchos caficultores que no vendían a la Cooperativa, lo hicieron por la confianza que ésta les aseguraba”, agrega.

Pero durante el 2014 se puso en marcha la bancarización, obligada por el Gobierno lo que provocó que muchos caficultores vendieran su café a compradores que les pagaban en efectivo, afectando las compras de la Cooperativa.

Otro factor adverso fue que muchos caficultores no comercializaron su café por la dificultad presentada en los precios pagados por los cafés brocados y veraneados, los cuales encontraban mejores precios en el mercado particular.

La calidad marcó a antioquia

La Cooperativa de Caficultores de Antioquia también observó una reducción en las compras, alcanzando 21,8 millones de kilos el año pasado, nivel inferior al de 2013 cuando alcanzó 27,2 millones de kilos.

Rafael Ignacio Gómez Giraldo considera que más relevante es la ejecución de los programas de inversión social que demandaron recursos por 1.730 millones de pesos. “Se invirtieron 206 millones de pesos en el reconocimiento de seguros de vida de nuestros asociados y/o cónyuges. Se aplicaron descuentos por 87 millones de pesos más en compras de fertilizantes y se destinaron 196 millones al apoyo de la educación superior de los hijos de los socios”.

Gómez también resalta que el año anterior se cumplió la misión de aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los productores asociados y sus familias.

“Con el propósito de fomentar en ellos la adopción de prácticas de producción sostenible, se trabajó con diferentes sellos de certificación y verificación como Comercio Justo, UTZ y Nespresso”, comenta el dirigente, quien insiste en que la calidad es clave en esta actividad.

Occidente adelantó una depuración

Durante el año pasado la Cooperativa de Caficultores del Occidente de Antioquia compró 6,7 millones de kilos de café pergamino seco, un 36 por ciento menos que las compras del año 2013 (10,6 millones de kilos).

Jorge Alberto Giraldo García, gerente de la Cooperativa, menciona el proceso de depuración de asociados que terminó con el retiro de 78 miembros con una inactividad promedio de 4 años, por diversas causas como créditos vencidos, no cancelación de aportes, venta de la finca, dejar la actividad cafetera y fallecimiento.

Llama la atención sobre los aportes sociales que al cierre de 2014 fueron del orden de 3.976 millones de pesos, observando un crecimiento del 3,4 por ciento con relación a los aportes del año 2013 .

Ferney Arias Jiménez

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD