x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Contrabando corta el hilo al sector textil-confección del país

Importaciones con un menor precio del costo real (subfacturación) ahogan a empresas antioqueñas y del país, que exigen mayor control. El Gobierno responde.

  • FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
25 de julio de 2017
124 %
fue el incremento de la subfacturación en Colombia en 2016, según la Andi.

Que el precio estándar de un kilo de textiles en el mundo sea de 3 dólares, pero que ese mismo kilo esté ingresando “legalmente” al país a un precio de 50 centavos de dólar o menos, está destruyendo la industria textil colombiana.

Otro ejemplo: que haya tela importada, que tiene un costo promedio internacional de 3,6 dólares por metro, pero que ingresa al mercado nacional a 1,5 dólares, también hace inviable a las confecciones y distribuidoras de Antioquia y el país.

Estas prácticas desleales se denominan subfacturación, una modalidad del contrabando técnico, es decir, aquella mercancía que ingresa al país con un menor valor a su precio real, o que ingresa con una clasificación arancelaria que no corresponde y por debajo de su valor. Una vez ingresan, se comercializan informalmente, sin pago de IVA. Cálculos de la Asociación de Empresarios de Colombia (Andi) indican que la subfacturación en textiles aumentó 124 % en 2016.

Esa maña, a juicio de los industriales colombianos viene en aumento y tiene a grandes, medianas y pequeñas empresas muy preocupadas de cara al segundo semestre del año, cuando se espera recuperar las menores ventas de una primera mitad del año difícil en las cuentas de textileros y confeccionistas.

Mientras algunos hablan de una industria en crisis, otros más optimistas plantean crecimiento en ventas y producción. Sin embargo, hay consenso respecto al aumento de la subfacturación y en la necesidad de que la Dian y la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) redoblen esfuerzos ante un flagelo difícil de medir.

Por eso, Silvia Borda, directora de la Corporación TextilGrupo, gremio que reúne a 47 distribuidoras de textiles en el país, indicó a este diario que el contrabando técnico aumentó considerablemente desde que el Gobierno quitó en noviembre pasado el arancel mixto que regía desde 2013.

Este impuesto diferencial más alto para importaciones de confecciones limitaba el ingreso de mercancías a precios sospechosamente bajos. Borda Alerta que el problema de subfacturación ahora se trasladó a los textileros (insumos).

“Por esta práctica ilegal nuestras empresas han tenido una reducción generalizada de sus ventas, entre 28 % y 30 %, ocasionándoles pérdidas entre un 5 % y 7 % desde noviembre pasado”, comentó la dirigente de un gremio de 40 años que afilia empresas como Fabricato, Pizantex, Texdoral, Cosmotextil, entre otras industrias que también importan tela, pero que con esta realidad ilegal, no tienen cómo competir contra precios irrisoriamente más bajos.

“¿Cómo puede competir una empresa legal colombiana, que además paga todos los impuestos, frente a productos que ingresan a menor valor y que además no pagan IVA?”, cuestionó Borda.

La preocupación gremial radica en que tal jugada desleal ha hecho que el valor promedio de la tela disminuya entre un 12 % y un 27 %.

A esto se suma que la industria textil nacional ha tenido un año negativo. Solo el subsector de hilatura acumula, de enero a mayo, una caída de 6,5 % en producción, de 10,3 % en ventas y de 5,5 % en empleo, frente a los primeros cinco meses de 2016 (ver gráficos).

Además, se trata de un sector clave para la economía antioqueña. Solo las empresas del clúster textil, confección, diseño y moda representan el 30,6 % del empleo industrial de departamento. De hecho, este clúster genera cerca de 109 mil empleos en el área metropolitana de Medellín.

Inconformismo

En esas condiciones, TextilGrupo controvierte reportes recientes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo sobre más barreras arancelarias para mitigar el delito. Por el contrario, considera que el Gobierno bajó la guardia en incautaciones.

En ese sentido, EL COLOMBIANO indagó a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), que anunció medidas adicionales para ampliar la fiscalización de los puertos a las bodegas (ver nota anexa).

Este diario intentó entrevistar a la ministra de Comercio, María Claudia Lacouture, pero estaba fuera del país. Sin embargo, la funcionaria indicó en días pasados que la llegada de productos subfacturados pasó de representar 7,7 % de las importaciones de confecciones en abril de 2016 a solo 0,01 %, en igual mes de este año.

Recalcó que las condiciones han cambiado desde 2013, por cuenta de los aranceles mixtos: “El precio promedio por kilo de confecciones era de 26.000 pesos en ese año. Hoy, por la devaluación y medidas del Gobierno, se ha incrementado en 212 %, hasta 83 mil pesos por kilo”.

Contrario a esta posición se mostró el empresario antioqueño Enrique Gómez, vicepresidente de la Cámara Colombiana de la Confección. Cuestionó que grandes superficies importen desde Asia y aseguró que la eliminación del arancel diferencial ha hecho que se pierdan 50.000 empleos del sector este año.

¿Pero de dónde salen esas cuentas? “Ocho de cada 10 empleos que se pierden en Colombia son del sector textil-confección. Antes del desmonte del arancel, cinco de cada seis empleos creados eran del sector”, respondió Gómez, esperando que el Gobierno anuncie medidas hoy en la inauguración de la feria Colombiamoda 2017, que este año se separó de Moda para el Mundo, que vuelve a las calles del Centro de Medellín.

Otra visión del problema

En contraste con estas alertas, la Andi dice que no hay una crisis que tenga al borde de la quiebra al sector, comentó a EL COLOMBIANO Juliana Cálad, directora de la Cámara del Algodón, Fibras, Textiles y Confecciones.

“Represento a empresas que han mantenido a sus clientes y han hecho inversiones. No nos quejamos, somos optimistas con el segundo semestre del año, pero sí hay preocupación con el aumento de la subfacturación en 2016 frente a 2015. Ahí debemos trabajar más de la mano con las autoridades”.

En las cuentas de la Andi, con una metodología propia, este año han entrado 18 mil toneladas subfacturadas, el contrabando abierto crece un 17 % en fibras, 20 % en hilados, 18 % en textiles y solo 4,8 % en confecciones, (ver Informe).

Por eso, manifestó que Dian y Polfa deben reforzar sus controles conjuntos. “Hasta con la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y la Cancillería debemos trabajar. De haber más articulación, para contrarrestar la pérdida de 13 mil empleos en el sector que hubo durante 2016”.

Con opiniones divididas en el sector y un Gobierno que defiende medidas tomadas, el aumento de la producción y ventas de textileros y confeccionistas demostrarán si el contrabando no está rompiendo el hilo a un sector clave para Antioquia.

212 %
ha aumentado el precio promedio del kilo de confecciones: MinComercio.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies