Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia lidera potencial eléctrico del país: Upme

La Unidad de Planeación Mineroenergética registra que en 37 municipios antioqueños se contemplan futuros desarrollos energéticos.

  • FOTO STOCK
    FOTO STOCK
21 de octubre de 2016
bookmark

De los 234 proyectos de generación de energía que hacen parte del portafolio por desarrollarse en Colombia, Antioquia concentra el 28,6 % de la iniciativas, pues contabiliza 67 propuestas de plantas generadoras, que diferentes empresas estarían interesadas en construir, lo que aportaría 2.348,89 megavatios al mercado eléctrico nacional.

Así se desprende del más reciente “Registro de proyectos de generación” elaborado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), que coincidió con la celebración del congreso del Mercado de Energía Mayorista (MEM), reunido en el hotel Hilton de Cartagena y organizado por el Consejo Nacional de Operación (CNO).

“Desde diciembre de 2011 se han registrado 431 proyectos de generación, de los cuales 234 cuentan con registro vigente y suman una capacidad instalada estimada de 8.424 megavatios. Entre junio y agosto de este año ingresaron 43 proyectos, mientras a otros 21 se les venció el certificado de registro”, explicó la Upme.

El detalle

Mientras el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria, sugirió una reforma del mercado de energía que promueva la entrada de opciones renovables no convencionales, como la generación con fuente solar y eólica, el 54,27 % de los proyectos identificados por las empresas corresponden a desarrollos hidráulicos, es decir que en 127 se aprovecharían los caudales de agua.

Solo el 32,05 % de los desarrollos aprovecharán la energía solar (75) y el 4,70 % el viento o energía eólica (11). También figuran dos proyectos de generación a partir de biomasa (aprovechamiento de desechos vegetales), 18 térmicas (usando carbón o hidrocarburos) y uno geotérmico (aprovecha el calor del interior de la tierra).

En el caso antioqueño, de las 67 propuestas de generación, 60 son hidráulicas, cuatro solares y tres térmicas. De los futuros complejos energéticos que se construirían en Antioquia solo seis están en “fase 3”, o sea que tienen diseños definitivos, cronograma de ejecución e incluso licencia ambiental expedida o auto o acto administrativo, mediante el cual la autoridad ambiental respectiva haya decidido que el proyecto no requiere licencia ambiental (ver gráfico).

El grueso de las iniciativas, 46, están en “fase 1”, es decir que están en etapa de prefactibilidad, lo que incluye la solicitud a la autoridad ambiental competente sobre la necesidad de realizar el diagnóstico ambiental de alternativas o el estudio de su impacto.

Los otros 15 proyectos están en “fase 2”, en la que se define si es técnica, económica, financiera y ambientalmente factible y conveniente, y en la que se establece la estructura financiera del mismo.

El mayor proyecto paisa es Cañafisto en Anzá, a cargo de Isagén (936 megavatios), le siguen Termosinifaná en Venecia, de Carboeléctrica de Sinifaná (350 megavatios) y el proyecto hidroeléctrico Mayaba en Zaragoza, de I-Consult (190 magavatios).

*Por invitación del CNO

Infográfico
Antioquia lidera potencial eléctrico del país: Upme
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD