La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) publicó ayer un informe sobre la calidad de los servicios de internet y telefonía móvil y fija en el año 2017 en varias ciudades del país, entre ellas, Medellín. Veamos qué tal le fue a la capital antioqueña.
Los resultados en servicios móviles del año pasado mostraron mejorías frente al anterior. Por ejemplo, en el caso de las llamadas caídas la calidad se ubicó en 3,29 %, 11 puntos porcentuales menos que en 2016 cuando se llegó a 3,40 %. “Mientras más bajo sea el porcentaje, la experiencia del usuario es mejor”, apunta el informe de la CRC.
La velocidad de descarga también arrojó cifras positivas al subir de 8,06 Megabit por segundo (Mbps) en 2016 a 10,50 el año pasado, pues a mayor velocidad obtenida, mejor experiencia del usuario. Mientras que el tiempo medio de descarga web se redujo de 19103,92 a 6652,14 milisegundos (ms).
Sin embargo, hay dos servicios en los que la capital antioqueña reprobó el examen el año pasado: en las llamadas no exitosas, que pasó de 1,66 % en 2016 a 3,48 % en 2017, y en latencia o “que tan rápido viajan los datos desde el origen al destino”, de 176,07 ms a 194,50 ms en igual periodo.
Daniel Medina, exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, apuntó que las llamadas caídas y no exitosas en Medellín son mayores que en otras ciudades del país debido a que la calidad de los servicios que prestan operadores como Claro, Tigo y Movistar ha decaído (ver Paréntesis).
En ese orden de ideas, el director de la CRC, Germán Arias, sostuvo que “nuestro interés nunca ha sido ‘rajar’ a los operadores, sino que los usuarios puedan observar la calidad de los servicios que consumen”.
Para el análisis, realizado entre el 17 de junio y el 5 de diciembre de 2017, de 7 a.m. a 9 p.m., la CRC usó celulares de las mismas características, cada uno con una simcard de cada operador móvil: Claro, Éxito, Avantel, Tigo, Uff, ETB, Virgin, Movistar.
Las ciudades estudiadas fueron Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Quibdó.