Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Son tardías las medidas ante crisis energética: expertos

Posibilidad de racionamiento está a merced de la suerte (que llueva) y del compromiso de los ciudadanos.

  • La reducción en el consumo de energía en los hogares, pilar de la estrategia “Apagar, paga”, se cumplió durante la Semana Santa. Pero esta es solo una parte de las seis semanas que empezaron a contar desde el 8 de marzo pasado para que disminuya en 5 % la demanda diaria de electricidad. FOTO Colprensa
    La reducción en el consumo de energía en los hogares, pilar de la estrategia “Apagar, paga”, se cumplió durante la Semana Santa. Pero esta es solo una parte de las seis semanas que empezaron a contar desde el 8 de marzo pasado para que disminuya en 5 % la demanda diaria de electricidad. FOTO Colprensa
27 de marzo de 2016
bookmark

Evitar el racionamiento es responsabilidad de todos. Eso dice el Gobierno frente a la crisis energética que atraviesa el país. No obstante, las medidas de ahorro voluntario, compensación por disminución del consumo y autogeneración en las empresas, podrían no ser suficientes.

La reducción en el consumo de energía en los hogares, pilar de la estrategia “Apagar, paga”, se cumplió durante la Semana Santa. Pero esta es solo una parte de las seis semanas que empezaron a contar desde el 8 de marzo pasado para que disminuya en 5 % la demanda diaria de electricidad.

Este modelo no sería del todo efectivo y tampoco aleja el fantasma de los racionamientos programados, a juicio de Martha Aguilar, presidenta de la Asociación Colombiana de Comercializadores de Energía (Acce): “las medidas técnicas deben estar por encima de las políticas y el sistema, en este momento, está exigido al máximo, lo que complica cada día la situación”.

La dirigente gremial hace referencia a las recomendaciones que, desde la empresa XM, operadora del mercado eléctrico y el Consejo Nacional de Operación (CNO), se enviaron al Gobierno para ejecutar un plan preventivo. Este implicaba cortes de luz programados para disminuir, entre otras, la exigencia de las termoeléctricas y no presionar, al ritmo actual, el uso de los embalses de las hidroeléctricas del país.

Justamente, desde el CNO hay críticas a las determinaciones del Gobierno. El Consejo, que le habla al oído al Ministerio de Minas y Energía y es brazo técnico de la cartera, insiste en que “las medidas fueron tardías. Cuando se trata de ahorro es muy complejo comprometer una cifra, por eso mantenemos la recomendación inicial, hacer cortes preventivos del 5 % de la demanda”, indicó el director de la entidad, Alberto Olarte.

Sin embargo, el Gobierno se empeña en defender su actuar. Desde la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), su director Jorge Valencia, afirmó que “la sustitución del 5 % que propone XM la estamos haciendo con los hogares, pero voluntariamente, en eso nos mantenemos. De lo contrario, la ministra o el Presidente tomarán las respectivas decisiones”.

Mientras tanto, desde el Gobierno se filtró la posibilidad de un Plan B, que contempla hacerle caso a los técnicos. Por eso ya pidió a los distribuidores y comercializadores un programa de racionamiento en cada ciudad.

No obstante, “con las lluvias de los últimos días, embalses como Guavio y Chivor han resistido más. Si a esto le sumamos la baja demanda en Semana Santa, ahí podríamos encontrar alivio”, indicó Pablo Corredor, exgerente de XM y consultor privado en energía.

Medidas que faltan

Con un margen de maniobra tan apretado, parece que al Gobierno las luces se le vuelven intermitentes, y desde los gremios creen que debería hacer mucho más.

“Podría extenderse un programa para sustituir la iluminación y pasarnos a LED, motivar esto en la industria y en los hogares. Pero la iniciativa tiene que ir acompañada de un subsidio, no puede basarse en buenas intenciones”, recomendó la presidenta de Acce.

Sin embargo, todas las propuestas de expertos consultados por EL COLOMBIANO necesitan tiempo para implementarse, y de eso no hay cuando todos los días bajan más las reservas útiles de los embalses (ver gráficos).

“Cualquier medida en este momento será tardía. Al Gobierno y al país le tocará esperar que las lluvias aumenten los caudales y que, la estrategia de ahorro dé una ayuda adicional, pero lo veo poco probable”, agregó Corredor.

Ante una situación crítica, los llamados de atención no se hacen esperar. El sistema está muy estresado, y si la demanda llega a superar la oferta, pues podría recargarse todo el sistema y apagarse. Es algo así como cuando en la casa se dispara un taco”, explicó, el presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda.

La última vez que eso sucedió, en 2008, el sistema tardó diez horas en restablecerse y es, según el directivo, uno de los peores escenarios en este momento por las consecuencias económicas.

En consecuencia, Andeg espera que se revisen estructuralmente las herramientas del sistema, principalmente el precio de escasez, que fue fijado en 470 pesos para plantas que generan con diésel, aunque las empresas generadoras aseguran que vale 685 pesos.

Si no se ajusta a más del doble, advierten, 12 plantas térmicas en manos de privados serían entregadas para que las opere el Gobierno.

Así pasó con Termocandelaria, que tuvo que ser intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos al declarar que no estaba en condiciones financieras para operar.

Esto se convierte en un llamado de atención si se tiene en cuenta que, “tendremos a El Niño con una mayor frecuencia y hay que estar preparados, tanto en regulación como en capacidad para afrontarlo”, agregó el director de la Upme, en el Congreso Naturgás 2016.

Pero el problema no pasa por apretar una sola tuerca. El cambio deberá ser estructural, y “toma años poder concentrar medidas que necesita el sector. Por ejemplo, ajustar el precio del gas es una discusión que tiene que dar el país desde ahora”, acotó Castañeda.

¿Quién va a pagar?

El gancho del Gobierno para propiciar el ahorro domiciliario es “vamos a premiar a los que consuman menos”. Esa retribución se vería reflejada en las tarifas, como un beneficio que baje el cobro del servicio.

Son 450 pesos por kilovatio/hora ahorrado que recibiría una familia como alivio en su próxima factura. La multa es a la inversa, por cada kilovatio que supere su promedio de febrero, deberá pagar esos mismos 450 pesos. En teoría, el saldo generado por los kilovatios de más, servirán para “pagar” el subsidio de los colombianos que ahorraron.

Pero esto tiene letra menuda. En un escenario de déficit, es decir, en el que el dinero de las multas no alcance para cubrir beneficios del ahorro, pagan las generadoras. “No compartimos la medida, porque las generadoras están trabajando a pérdida. Pero así quedó la regulación y debemos cumplir, si se da ese escenario”, aseguró Ángela Montoya, presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía (Acolgén).

Finalmente, el otro nudo es liquidar los beneficios, pues el “si todo va a una gran bolsa de la cual se desprenden y se reparten alivios a usuarios, las comercializadoras tendremos que ajustar los procesos y eso toma tiempo”, concluyó Aguilar .

25,81%
es el nivel promedio de los embalses del país al viernes pasado, informó ayer XM.
Infográfico
Apagar paga: medidas de ahorro de energía son tardías, expertos
$450
por kilovatio ahorrado es el alivio propuesto por el Gobierno para las familias.
Infográfico
Apagar paga: medidas de ahorro de energía son tardías, expertos
Infográfico
Apagar paga: medidas de ahorro de energía son tardías, expertos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD