Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Colombia tiene otro escarabajo y... no es ciclista

  • El nuevo escarabajo amazónico V. paya. Foto PNN
    El nuevo escarabajo amazónico V. paya. Foto PNN
22 de febrero de 2018
bookmark

Habitante de nuestro suelo, no era conocido por la ciencia, pero un estudio científico en el Parque Nacional Natural La Paya permitió identificarlo. Se trata de Veturius paya, de la familia Passalidae a la que pertenecen los escarabajos que viven en la madera en descomposición y habita en grupos familiares en troncos caídos en los bosques de la Amazonia, de acuerdo con un comunicado de Parques Nacionales.

Su nombre, se explicó, proviene de “paya”, gran madre o mujer divina en lenguaje Inga y Huitoto, etnias de la región del Putumayo donde fue registrada. También es dedicado al Parque Nacional Natural La Paya en su labor de conservación de los ecosistemas de la Amazonía colombiana.

Los investigadores revelaron que la especie es relativamente grande entre los miembros de la familia Passalidae, mide 43.5 mm de largo y 14,4 mm de ancho sobre sus alas anteriores, similar al tamaño de una caja de fósforos tradicional.

Se caracteriza por un curioso y muy pequeño tercer dientecillo en la punta de las mandíbulas, que lo diferencia de su especie hermana Veturius cephalotes (Le Peletier & Serville) a quien se parece mucho. V. cephalotes vive en Colombia (Vaupés y Amazonas), Brasil y Perú.

La investigación fue liderada y descrita por Stéphane Boucher, del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), París, y por Karen Salazar estudiante de postgrado en Entomología de la Universidad Federal de Viçosa, Viçosa – Brasil y fue publicada en la revista Annales de la Société entomologique de France (N.S.).

Hasta hoy son pocos los ejemplares que se conocen para V. paya, tres de los cuales se encontraban depositados en la colección de entomología del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y uno en la colección de la Universidad del Magdalena, Santa Marta. Algunos de los ejemplares que componen la serie Tipo fueron colectados en el Municipio Puerto Leguízamo, caserío Bajo Casacunte, al sureste del Parque Nacional Natural La Paya.

Hasta el momento se le considera especie endémica de la cuenca del Amazonas occidental, hallazgo que se convierte en un motivo más para conservar nuestros bosques amazónicos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD