x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El calor bate marcas por todo el planeta

En Colombia varias regiones también han superado registros históricos de temperatura; no solo por El Niño.

  • Un planeta más frío no será posible en los próximos años. Se espera que El Niño y La Niña sean también fenómenos más frecuentes e intensos. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Un planeta más frío no será posible en los próximos años. Se espera que El Niño y La Niña sean también fenómenos más frecuentes e intensos. FOTO Juan Antonio Sánchez
25 de octubre de 2015
bookmark

Contundente: 7 de los 9 meses de 2015 han roto los récords mensuales de calor y, ante el fortalecimiento de El Niño, quedan pocas dudas de que será el año más caliente desde que se llevan registros hace 136 años.

No solo destronará a 2014, que había impuesto marca, sino que 2016 será más caliente, según una proyección de la oficina del clima del Reino Unido (MET).

Es un fenómeno global y Colombia no escapa. El país también vivirá el año más caliente de acuerdo con Christian Euscátegui, jefe del servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam.

¿Pero, cuánto aumentó la temperatura? En septiembre, dice el informe de la Administración del Océano y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA), la temperatura combinada tierra-océanos estuvo 0,90°C sobre el promedio del siglo pasado. Un aumento fuerte al punto de que fue el mayor incremento de cualquier otro mes registrado en esos 136 años.

En tierra se sintió más que en los océanos, al llegar a 1,16°C más, pero estos también se calentaron: todo el Índico, la mayor parte del Atlántico central y algo del sur y los mares de Noruega, de Groenlandia y el de Barent.

Solo estuvieron más fríos que el promedio un parche del Atlántico al sur de Groenlandia, el Pacífico noroccidental y alrededor de la punta sur de Suramérica.

El calentamiento de los mares ha derivado en el tercer evento global de blanqueamiento de corales, que fue declarado en la primera semana de octubre.

Todo el año

Enero-septiembre, además, ha sido el más caliente de periodo similar: 0,85°C encima del promedio del siglo pasado. La superficie sola estuvo 1,29°C sobre los datos de la centuria.

La oficina del clima de la Nasa indica que desde 1970 la temperatura del planeta ha aumentado 0,64°C. Hoy es de 15°C.

El calor hace mella en la mayor parte de los continentes, aunque no es uniforme. Mientras Canadá, Estados Unidos y Noruega tuvieron registros históricos el mes pasado, en España y el Reino Unido fue un mes frío.

En Colombia

Distintas regiones han sufrido por olas de calor inusuales. El Tolima se convirtió en el departamento con las temperaturas más altas, superando a Cesar y La Guajira. Natagaima ha batido marcas, con varios días sobre los 43 y 44°C, un calor que difícilmente resiste el cuerpo humano en exteriores, pero Ibagué, Armero y Ambalema también han padecido la ola de calor sin par.

Los 44,2°C en Natagaima superan el máximo registro histórico del país, de Puerto Salgar: 42,3°C hace unos años.

Uldarico Tafur, auxiliar de estadística del Hospital San Antonio de Natagaima explica que la ola de calor ha incidido en el mayor número de casos de dengue y en afectaciones respiratorias en niños por la resequedad del suelo y el aumento del material particulado en el aire.

Aunque llevan varias semanas con un calor agobiante no ha habido racionamiento de agua: la captación llega de zonas altas, pero sí están secas varias quebradas cercanas a la cabecera.

De ese clima extremo también se queja Jorge Enrique Navarro, funcionario de la Alcaldía de esta población.

Medellín no ha escapado a la ola. El termómetro ha marcado este mes 2,6°C más sobre el promedio. En septiembre llegó a los 33°C, mientras que en Cúcuta la semana ha tenido días con 6°C encima del promedio, presentándose ya racionamiento de agua.

Pero no son los únicos extremos. Maximiliano Herrera, experto centroamericano que lleva registro de temperaturas mínimas y máximas de todo el planeta, indica que en el país han tenido marcas históricas este año Santa Marta, Cartagena, Arjona, Riohacha, Urumita, Valledupar, Repelón, Ibagué, Lérida, Natagaima, Jerusalén, Jabalcón y Manaure.

Causas

Las fuertes temperaturas en el planeta se deben a varios factores, incluyendo el fin del llamado hiato global del calentamiento que redujo el ritmo galopante del aumento de la temperatura, y también por la presencia de El Niño, que ha regido desde el segundo trimestre y que se prolongará hasta 2016.

El hiato, que se manifestó durante la primera década del siglo, parece llegar a su fin tras meses seguidos de aumento de la temperatura. 2014 destronó a 1998 como el año más caliente y será superado por 2015 pues salvo enero y abril, este año ha tenido una seguidilla de meses por encima del promedio histórico.

La situación tiende a empeorar: el último reporte del Centro de Predicción del Clima de Estados Unidos relacionado con El Niño indica que entre noviembre y diciembre se fortalecerá, aún no ha llegado el pico, con un 95% de probabilidades de que se extienda hasta la primavera de 2016 del Hemisferio Norte.

Para los científicos, El Niño es un ingrediente adicional porque las temperaturas han venido al alza incluso en años sin el fenómeno: los récords no se habrían presentado solo por la incidencia de este evento cíclico y eso conduce al calentamiento inducido por las actividades humanas.

“La conclusión es que el mundo se está calentando”, en escuetas palabras de Jessica Blunden, climatóloga de NOAA, una situación que cada vez se sentirá más.

Y eso preocupa.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD