Quedan solo 30 años para evitar que el planeta se caliente más de 1,5 °C con respecto a la era preindustrial y así evitar problemas para los humanos y las demás formas vivas.
Una combinación de medidas, desde la reducción de la deforestación al cambio de la dieta de las personas podrían ayudar en alto grado a cumplir la meta.
Eso sugieren dos reportes presentados al tiempo, el primero con 10 acciones que reducirían 30% las emisiones de gases de invernadero requeridas para cumplir las metas del Acuerdo de París y el segundo acerca del impacto de la producción de carne de res en Brasil que muestra que si en ese país y en Estados Unidos se comieran menos asados y en China se redujera el exagerado consumo de alimentos, el clima estaría mejor.
La meta del Acuerdo, dijo Charlotte Streck (coautor del informe sobre cómo un mejor uso de la tierra contribuiría a lograr el máximo de 1,5 °C, y director de la organización Climate Focus) “es posible y requiere obviamente que el mundo deje de consumir combustibles fósiles, pero el papel de los bosques no puede ser subestimado”.
El segundo documento, Darle una mordida al cambio climático, del mismo grupo, recuerda que la producción de un kilo de carne de res requiere más tierra y agua que cualquier otra fuente de proteína. Con la necesidad de aumentar 70% la producción de alimentos a 2050 para atender las necesidades de una creciente población, se requerirían otras fuentes de proteínas que demanden menos recursos.
El sector pecuario responde por 6% de las emisiones globales anuales de gases de invernadero, más de la mitad de las que emite la Unión Europea (UE).
Las 10 acciones prioritarias reducirían a cero las emisiones de la agricultura, deforestación y otros usos de cambio del suelo, a 2050. Hoy más de un quinto de todas las emisiones globales, 10,6 gigatoneladas de dióxido de carbono.