x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín tiene hoy la tasa de homicidios más baja en 25 años

Según el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, la disminución de los homicidios se debe a las acciones de las autoridades de la ciudad contra las bandas.

12 de marzo de 2014
bookmark

En cifras del Ministerio de Defensa, Medellín hoy en día tiene una tasa de homicidios de 28,5 por cada 100.000 habitantes. Una reducción histórica, calificada por el ministro Juan Carlos Pinzón, como "la más baja en 25 años, y tal vez la primera vez en décadas que Medellín tiene una tasa de homicidios más baja que la tasa nacional". Datos oficiales indican que Colombia tiene una tasa de homicidios de 32.3 por cada 100.000 habitantes.

Medicina Legal, en su último balance, señala que entre enero y febrero del presente año en la ciudad se presentaron 113 homicidios, 77 casos menos que en 2013; una reducción del 40.5 por ciento.

Números que restan, aunque no dejan de preocupar a los medellinenses las muertes violentas que todavía continúan y el aumento de hurtos y la extorsión. Por eso Juan Carlos Pinzón le dijo ayer a más de 100 empresarios, y a ciudadanos de a pie, que a Medellín llegarán otros 1.00o policías para colaborar, calle a calle, en la disminución de estos otros dos delitos.

¿En qué consiste el lanzamiento de la política de seguridad ciudadana en Medellín?
"Medellín es una ciudad muy importante y demasiado influyente en la vida nacional y por eso era tan relevante comenzar aquí. Estuvimos en un centro comercial motivando el tema de la denuncia en los números 123, al 147, al 165, de temas de extorsión, microtráfico, de cualquier delito. En últimas lo que se busca es que la gente confíe, prevenga e informe".

En Medellín disminuyó el homicidio, pero el robo callejero sigue en aumento y las denuncias sobre desaparición forzada...
"Lo más importante, y esa es la gran noticia en Medellín, es ver cómo se ha venido reduciendo el homicidio. Medellín era tal vez una de las ciudades de Colombia, y de las del mundo, con más homicidios por 100 mil habitantes y esto se viene revirtiendo. Según cifras que me entregaba la Alcaldía en este mes, tenemos una tasa de homicidios en Medellín de 28.5 por 100 mil habitantes. Más baja que la del país, la más baja en 25 años, y tal vez la primera vez en décadas que Medellín tiene una tasa de homicidios más baja que la tasa nacional. Eso hay que sostenerlo y seguir bajando. Por el otro lado no es menos cierto que los delincuentes, en la medida que usted los aprieta, pues están en otro tipo de actividades: que el hurto, la extorsión, y por eso vamos a seguir fortaleciendo el dispositivo policial en un trabajo con la Alcaldía. Aquí vamos a elevar en 1.000 hombres más, dentro de unas semanas, el número de policías y al mismo tiempo llegan más patrullas con tecnología, con cámaras, con sistemas de identificación, más motocicletas con sistema de ubicación. Los problemas de seguridad no se resuelven de la noche a la mañana. Usted lo que tiene que hacer es mantener la firmeza".

Para los antioqueños es vital Hidroituango, pero el frente 36 sigue atacando en esta región del Norte con la voladura de torres, quema de buses, de maquinaria...
"Por muchos años las estructuras criminales de los frentes 18 y 36, de la columna Mario Vélez, incluso del frente 5, hicieron presencia en el Nudo de Paramillo y en los municipios que lo rodean en la parte Norte y Nordeste de Antioquia. Esa ha sido una constante. El proyecto de Hidroituango se convirtió para esta gente en una obsesión y se ha montado un dispositivo de seguridad que viene permitiendo que esa obra de gran impacto se desarrolle. El Nudo de Paramillo tiene una fuerza de tarea conjunta que hace operativos permanentes. Lo que ha pasado con este frente 36 es que ha aumentado su desmovilización y sus capturas. Este es un frente que tiene dos especialidades. Una, la de explosivos, son unos criminales desalmados. Siempre han utilizado los explosivos para causar el mayor daño posible a los seres humanos. Eso no se puede perder de vista. Y por el otro lado, es el frente dedicado a los negocios criminales más rentables: narcotráfico y minería criminal. Por eso se vienen capturando sus redes de apoyo al terrorismo, se les viene afectando su estructura y obviamente ellos responden con la violencia de ese uso de explosivos, del cual tristemente son unos expertos en lo que a eso tiene que ver. Vamos a seguir actuando en esa zona, vamos a seguir actuando con esas campañas y resultados adicionales se tienen que dar".

¿Al fin quiénes fueron los responsables del asesinato de cinco colombianos en la frontera con Venezuela?
"Quien tiene que desarrollar la investigación en detalles es la Fiscalía, pero desde el primer momento las autoridades de Policía de Colombia, una vez tuvieron acceso a esta situación, han tomado la consideración necesaria. No se puede perder de vista que este hecho ocurrió en territorio venezolano y que fueron las familias, ante la ausencia de colaboración de las autoridades de otro país, las que optaron por traer estos cuerpos. Una vez llegan acá las autoridades colombianas toman control de la situación. Hay gente que dice que estas personas tendrían antecedentes de orden penal. Una masacre de estas no es justificable, no importa quién sea la víctima. Es de interés tratar de esclarecer este hecho. No se olvide que en esta zona hay bandas criminales que están en el negocio del narcotráfico y del contrabando de combustible y de bienes y servicios".

El martes, la Fiscalía allanó la celda del coronel González del Río, vinculado al tráfico de armas, ¿en qué han avanzado las investigaciones internas?
"Esto fue un esfuerzo de contrainteligencia del Ejército. Por eso logran identificar esta red que lo que hacía era vender armas a "los Urabeños". Me parece importante haber vinculado a la Fiscalía en este trabajo de contrainteligencia, eso permitió la judicialización y la captura efectiva del personal militar y del personal civil involucrado. Y en buena hora me parece que las autoridades judiciales tienen que hacer los procedimientos para allegar las pruebas necesarias que garanticen que si alguien violó la ley, como parece en este caso, en efecto se alimenten los procesos para que haya decisiones penales".

En el fondo está la falta de control en los armerillos dentro de los batallones...
"Es la Fiscalía la que controla esos armerillos que suelen ser de armas que han sido incautadas en flagrancia o por órdenes judiciales. Lo que la Fiscalía hace es tomar control buscando mayor seguridad, por eso están en unidades militares. Este es un tema que hay que seguir avanzando y por supuesto es muy negativo que armas que han sido incautadas terminen en manos de criminales".

Ha sido vehemente en defender la inteligencia del Estado; en el caso de Andrómeda en defender que lo que allí se hacía, ¿entonces por qué la Fiscalía allana este local e incauta sus computadores?
"He sido enfático en defender aquello que está dentro del marco de ley. El Estado tiene que tener las herramientas, la capacidad y la legitimidad para poder obtener información que permita anticipar el riesgo para la seguridad de los ciudadanos y del país. Ese es un deber fundamental y esto tiene un marco legal, tiene una sentencia de la Corte Constitucional que desarrolla estos conceptos. Eso es necesario hacerlo. Eso salva vidas, previene la violencia y permite garantizar la seguridad en el país. Por el otro lado lo que allí se ha acusado es que no solo se estaba haciendo lo correcto sino que se pudo utilizar esa capacidad para fines diferentes. Es ahí donde el Gobierno pone a un lado, no los retira, estos oficiales para que la Fiscalía, con toda transparencia, pueda hacer esta investigación y concluya si esto que estaban haciendo era cierto o parcialmente cierto".

El Presidente manifestó su inquietud porque su correo fue interceptado, y la Fiscalía investiga si desde Andrómeda se cometió tal irregularidad…
"Muy importante las determinaciones de la Fiscalía. Esto muy rápido se le contó al país. Había un Inspector General del Ejército que salió a contar lo que se encontró y las determinaciones que indicaban esta situación. Hay una investigación de oficio que tiene la justicia militar y es muy importante también lo que tenga la Fiscalía".

Va ajustar un año la filtración de las coordenadas al expresidente Uribe y no queda claro qué fue lo que pasó dentro del Ejército…
"Esas decisiones ya se informaron. La Justicia Militar cerró la investigación porque no encontró quién cometió esa acción. La Fiscalía tiene una investigación abierta y esperemos a ver si concluye lo mismo o algo diferente. Dijimos que la dificultad en este caso es que el número de personas que había tenido acceso a esta comunicación era muy grande y que esta potencialidad de poder individualizar ese proceder se hacía más difícil. Pero eso no significa que nos parezca que eso esté bien, que se filtre información de seguridad nacional. Siempre lo dijimos, no puede ser, no estamos de acuerdo. La información de seguridad nacional debe de tener sus canales y la confidencialidad es necesaria para bien del país".

¿Qué piensa del traslado de alias "Fabián Ramírez" a La Habana, responsable de los mayores golpes a las F.M. en el sur del país?
"Lo primero es que las Fuerzas Armadas, y de eso sí no se habla mucho, garantizaron que ese criminal y otros que han sido desplazados a La Habana, lo hayan podido hacer sin ningún riesgo. Yo sí quiero enfatizar y recordar eso. Son las Fuerzas Armadas, de alguna manera, las que permiten que el Estado tome sus decisiones y estas se ejecuten y se materialicen. Segundo, este es un criminal, narco puro y de lo más sanguinario que se ha conocido por sus acciones y por su actitud violenta. Pero también ha sido un criminal que en los últimos años se ha visto presionado. Fue herido en una operación, su familia fue capturada, sus jefes de seguridad fueron abatidos. Este individuo sabe lo que es la presión de la Fuerza Pública. Tal vez si se queda aquí otro tiempito de pronto no alcanza a llegar allá. Eso se lo puedo afirmar. Pero por el otro lado, espero que por ese sentimiento, que muchos de los que están allá no tienen porque llevan más de una década fuera del país, se enteren para que le apuren, para que rapidito le cumplan al pueblo colombiano; le pidan perdón, entreguen sus armas y se comprometan a nunca más cometer los actos de violencia y de criminalidad que aún cometen".
Se siguen sintiendo bien representados con el general Mora en la mesa de diálogos en La Habana…
"El general Mora es un hombre muy respetado, con una reputación altísima y un hombre famoso por su firmeza y al mismos tiempo por su defensa de las instituciones militares. Obviamente el Presidente lo nombra por esas capacidades y estoy seguro de que la mayoría de hombres de la Fuerza Pública, cuando lo ven a él y al general Naranjo, saben que ahí hay dos personas que tienen posiciones firmes, claras, y que están haciendo el mejor papel en nombre del Gobierno, del pueblo colombiano y en defensa de las instituciones"

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD