Síguenos en:
Ricardo Lozano
Columnista

Ricardo Lozano

Publicado

Los Verdes de Margarita

Por

ricardo lozano

estrategiassociales@yahoo.com

“...En fin, pasó la vida y ahora, creo, no hay nada verde. Lo único verde que hay (en Colombia) es el Ejército”. Palabras de Margarita Marino de Botero, exdirectora del Inderena (anterior autoridad ambiental en Colombia) y que fueron traídas el año pasado por el profesor Isaías Tobasura, para la Revista Luna Azul, de la Universidad de Caldas. Las personas que tenemos el placer de conversar con ella no dudamos que esas sean sus actuales y constantes prosas. El país le debe mucho a Margarita. Y más ahora, cuando su legado está más vivo que nunca.

Como gran investigador y docente de la realidad política nacional e internacional, Luis Alberto Restrepo, anterior director del IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia, me recordó, en medio de las notas de pájaros y violines de Cartagena, los “Consejos Verdes” de Margarita, como el principal y exitoso cabildo ambiental del país.

El deterioro de los recursos naturales, el aumento de las amenazas sobre las áreas de reserva y de parques nacionales naturales, el aumento de los desastres ambientales y la pérdida de calidad de vida de los colombianos por la falta de agua, salud y de alimentos, son el motivo para traer a la memoria sus “Consejos Verdes”. Su objetivo fue defender el patrimonio natural y público de todos los colombianos, como lo afirmó la revista Luna Azul.

Teniendo en cuenta que en la gestión ambiental la palabra “Participación” ha cambiado, y que su significado ha sido condicionado, hasta el punto que ya nadie sabe cuál es su alcance, inclusive las múltiples interpretaciones la han puesto en la lista de los más grandes y delicados temas por discutir, los Consejos Verdes vuelven a mi memoria como un refrescante ejemplo para seguir.

Según Margarita en su entrevista con Tobasura, se hicieron 800 Consejos Verdes Municipales antes de que existieran los Consejos de Planeación Municipal, con el propósito de concientizar a los alcaldes sobre la conveniencia de trabajar y poner fin a la degradación de los recursos naturales y facilitar así un gran movimiento de participación social, con un objetivo muy similar a los actuales Consejos Populares. Sus miembros eran alcaldes, párrocos, líderes comunales, maestros, indígenas, obreros, por todos los generadores de opinión. Allí se conocían los instrumentos legales, financieros, sociales, administrativos y técnicos, que servían para la gestión del medio ambiente local, recordó Marino.

El profesor Tobasura nos recuerda en su texto que estos consejos fueron creados “dentro del marco del poder ciudadano y la democracia local, se pretende con ellos fortalecer la autonomía del municipio y la participación comunitaria en la vida local”.

Es paradógico pensar que en los ochentas, cuando NO se consideraba la participación ciudadana como un derecho fundamental de todos los colombianos, hayan existido de manera exitosa estos Consejos Verdes, como principal escenario de participación popular municipal, y ahora que la actual Constitución Nacional así lo considera, NO lo sea.

Para algunos una sociedad bien organizada que decide sobre su futuro, su entorno y el de sus hijos es considerada como un peligro, pues adquieren nuevos elementos que garantizan el control efectivo en la conservación del agua, entendiendo que de ella depende el desarrollo de su comunidad, y así administrar de manera inteligente su propio entorno. Este es el indicador más importante de una sociedad educada y civilizada. Es el poder local. “Era un estallido de solidaridad de la gente”, recuerda Margarita.

Margarita, Luis Alberto, Tobasura, Luna Azul y Universidad de Caldas, gracias por la inspiración, después de 30 años sus Consejos Verdes están más vivos que nunca. Lo único que falta es que le exijamos al candidato favorito a las próximas elecciones de alcaldes tomar el Manual de Constitución de estos consejos, creados en 1982 por el Inderena, lo limpien y lo ejecuten. Es deber tomar parte en las decisiones que lo afectan y mucho más exigir un ambiente justo.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas